Filosofía de Platón y Kant: Comparativa de Ideas Clave en Ética, Conocimiento y Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Platón y Kant: Un Diálogo Filosófico sobre Conocimiento, Ética y Realidad

Conocimiento y Epistemología

En el ámbito del conocimiento, para Platón, este consiste en la reminiscencia: conocer es recordar, desestimando la importancia de lo sensible. Mientras que para Kant, el sujeto participa de forma activa, concibiendo el conocimiento en el fenómeno, a través de la materia y la forma, lo que da paso al idealismo trascendental.

Propuestas Éticas y la Razón

Las propuestas éticas de Platón y Kant se caracterizan por su objetividad, ya que en ambas la razón juega un papel fundamental y universal. En el caso de la moral platónica, el objetivo de la razón es conocer la Idea del Bien y la virtud. Por su parte, la importancia de la virtud en la ética kantiana radica en que la moral se fundamenta en la ley a priori, que emana directamente de la razón.

El Concepto de Virtud

En lo que se refiere al concepto de virtud, Platón presenta una jerarquía de ellas: prudencia, fortaleza y templanza. La justicia es el resultado de la armonía de estas tres. La virtud, para Kant, se basa exclusivamente en actuar por deber.

El Alma y la Voluntad

Según Platón, el alma es inmortal y va sufriendo sucesivas reencarnaciones para purificarse y llegar finalmente al Mundo de las Ideas. Para Kant, el alma es un postulado necesario para justificar la moral. Dios y la libertad también son postulados que, sin ser demostrables, es preciso admitir.

Con respecto a la voluntad, Platón la niega, ya que es defensor del intelectualismo moral: “el que conoce el bien lo practica; el que hace el mal es un ignorante”. De esta manera, Kant afirma que de la voluntad proviene el imperativo categórico, por lo que la voluntad es una condición necesaria para la moralidad.

Fundamento de la Moral

El fundamento de la moral platónica es la Idea Suprema del Bien: uno debe ser sabio para actuar correctamente; por lo tanto, la persona moral es el sabio. En contraste, en la ética kantiana, el fundamento reside en el deber.

Relevancia Contemporánea del Pensamiento Platónico

En primer lugar, es crucial destacar que la antropología dualista de Platón ha permeado profundamente la cultura occidental, en parte gracias a su difusión a través del cristianismo.

Por otra parte, actualmente existe un debate abierto sobre este asunto, pero expresado en los términos mente-cerebro. ¿Aquello que denominamos mente es solo un conjunto de reacciones fisicoquímicas producidas por el cerebro, o es algo con entidad propia, inmaterial y diferenciada del cerebro (lo que Platón denominaría alma)? Si bien existen opiniones y argumentos sólidos para defender ambas posturas, no parece ser un tema que pueda zanjarse de manera definitiva y con facilidad.

Personalmente, coincido con Platón y sostengo que, además de un cuerpo, el ser humano está constituido por algo que en nuestra cultura denominamos alma, y que perdurará tras la muerte del cuerpo, siendo por tanto inmortal. No obstante, no considero que el alma haya existido de manera independiente ni que haya pertenecido a un mundo paralelo, ni que esté ahora encerrada en el cuerpo a modo de castigo de forma antinatural.

Entradas relacionadas: