La Filosofía de Platón: Methexis, Virtud y Justicia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Methexis:

Platón utiliza esta palabra griega para referirse a la relación de participación que hay entre las cosas y las Ideas. Según la methexis, las cosas participan de las Ideas, pero al ser materiales lo hacen de un modo imperfecto. La methexis, que es un concepto clave para sostener el dualismo platónico, se va a poner en duda en los llamados diálogos críticos, pues la participación parece entrar en contradicción con el carácter “separado” y “absoluto” de las Ideas.

Virtud:

El concepto de virtud aparece caracterizado en varios diálogos, por lo que es muy difícil dar una única definición del mismo. Es posible encontrar al menos tres caracterizaciones, no distintas, sino complementarias: sabiduría, purificación, armonía. El virtuoso es el sabio, aquel que empeña su vida en el conocimiento de las Ideas. Esto nos lleva casi de un modo natural al segundo significado: la virtud implica una renuncia a los placeres corporales en favor del cultivo del conocimiento. Y finalmente, quien haya alcanzado la sabiduría, quien conozca el Bien, tiene necesariamente que ser alguien armónico, cuyas “almas” estén en equilibrio, cumpliendo cada cual con la función que le corresponde.

Justicia:

La justicia es la virtud fundamental de la polis y el tema central de la República. Será justa aquella polis en la que cada cual se ocupa de aquella función para la que está mejor preparado, sea gobernante, guardián o productor. El equilibrio de estas tres clases sociales y el hecho de que estén integradas por las personas más adecuadas para cada una de estas tareas es lo que provoca que surja la justicia, que igualmente puede entenderse, en el terreno ético, como un equilibrio entre las tres partes del alma que señala Platón (pensamiento- alma racional, sentimientos- alma irascible e instintos o impulsos- alma concupiscible).

Teoría de las ideas:

La teoría de las ideas es la base de la filosofía platónica consiste en afirmar que las ideas abstractas procedentes de las matemáticas y en general de toda realidad sensible tienen existencia y son reales. No existen en el mundo sensible que nos rodea caracterizado por la imperfección sino en un mundo que se encuentra más allá del mundo sensible y se conoce como mundo inteligible. Las ideas, Platón las llama también formas, son realidades objetivas que existen además con independencia de nuestro pensamiento. Las ideas son únicas, eternas, inalterables y las cosas son sensibles, múltiples, sometidas permanentemente al cambio.

Relación entre los dos mundos:

Las ideas son el modelo de las cosas por las que las cosas son una copia de las ideas y menos reales que estas. Entre las ideas y las cosas hay una relación de participación e imitación. Las cosas sensibles son copias o reflejos de las ideas y son menos que estas. Las ideas en el mundo inteligible que captamos a través de la razón y las cosas son el mundo sensible que captamos a través de los sentidos.

Origen:

Por la oposición al relativismo sofista, Sócrates rechaza la idea de los sofistas de que la verdad es relativa. Platón hereda este pensamiento y defiende que es posible un conocimiento universalmente válido, lo demostrará. Por el mundo sensible, al igual que Heráclito, defiende que no es posible hacer ciencia sobre aquello cambiante, el conocimiento verdadero no puede tratar sobre las cosas. Y por las ideas del mundo inteligible tienen las características del ser de Parménides.

Objetivos:

Una teoría del conocimiento: el conocimiento verdadero no puede tratar sobre los objetos sensibles. El verdadero conocimiento solo está en las ideas o formas. La ética, Platón defiende los valores absolutos y lo consigue rechazando el relativismo y la política para que en las polis haya justicia, los gobernantes son justos es decir que conozcan la idea de justicia y de bien y que sean estables.

Entradas relacionadas: