La Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento y Alma en la República
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Identificación y Explicación del Contenido del Texto Platónico
Este fragmento describe elementos fundamentales de la filosofía de Platón, específicamente aquellos que pertenecen al célebre Mito de la Caverna. El texto está extraído de su obra cumbre, República, libro VII.
La cuestión del ser (qué tipos de realidad existen) y del conocer (cómo el ser humano llega a conocerlas) es expuesta por Platón en su Teoría de las Ideas.
La Teoría Platónica de las Ideas: Dos Mundos, Dos Realidades
Platón distingue dos modos de realidad:
- La realidad inteligible: Se le denomina "Idea" (o Forma). Es inmaterial, eterna e indestructible, y constituye el modelo de la otra realidad.
- La realidad sensible: Constituida por las "cosas" que percibimos. Es material, corruptible y sometida al cambio constante.
Para explicar esta teoría dualista, Platón se basa en el Mito de la Caverna, donde los prisioneros solo perciben sombras (mundo sensible) hasta que uno logra salir y ver la luz del sol (mundo inteligible).
Los Tipos de Conocimiento en Platón
Si existen dos mundos, también existen dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento sensible (Doxa): Se obtiene cuando el alma mira a las cosas del mundo material. Es un conocimiento cambiante e imperfecto.
- Conocimiento inteligible (Episteme): Se consigue cuando el alma contempla las Ideas. Es un conocimiento eterno e inmutable.
Subdivisiones del Conocimiento Sensible
El conocimiento sensible se subdivide en dos niveles:
- Conjetura (Eikasia): Es el conocimiento de las sombras e imágenes de las cosas.
- Creencia (Pistis): Es el conocimiento de las cosas del mundo sensible directamente.
Subdivisiones del Conocimiento Inteligible
El conocimiento inteligible se compone de:
- Pensamiento discursivo (Dianoia): Estudia los objetos matemáticos y se apoya en hipótesis, sirviéndose de los sentidos (imágenes y figuras) como punto de partida.
- Inteligencia o Dialéctica (Noesis): Es el grado superior del conocimiento, el de las Ideas puras. Es el conocimiento que no se detiene hasta llegar a la Idea del Bien, la cúspide de la realidad y el conocimiento.
La Clasificación del Alma en la República
En los diálogos de la República, Platón expone la clasificación del alma en tres tipos:
- Alma racional (Logistikon): Asentada en la cabeza, donde reside la facultad de pensar y la contemplación de las esencias eternas. Cuando Platón habla de la inmortalidad del alma, se refiere a este tipo.
- Alma irascible (Thymoeides): Ubicada en el pecho, es responsable de los afectos nobles como la fogosidad, la ira o la ambición.
- Alma concupiscible (Epithymetikon): Localizada en el vientre, se asocia con las funciones primarias (alimentación, reproducción sexual, etc.).
Las Virtudes del Alma
Cada parte del alma posee una virtud específica:
- La virtud del alma racional es la Prudencia o la Sabiduría.
- La virtud del alma irascible es la Fortaleza o la Valentía.
- La virtud del alma concupiscible es la Templanza.
Cuando cada parte del alma cumple la misión que le corresponde, reina la armonía en ella, que es la virtud de la Justicia.
La Relación Alma-Cuerpo en la Filosofía Platónica
Para Platón, el alma es divina e inmortal, mientras que el cuerpo es sensible y mortal. El alma es superior al cuerpo y debe gobernarlo. Esta relación se ilustra en el Mito de la Caverna, donde el alma está atrapada en el cuerpo, haciendo referencia a los prisioneros (el alma) atados a las cadenas (el cuerpo).