La Filosofía de Platón: Realidad, Conocimiento y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La filosofía de Platón

Intenta responder a los problemas planteados por Parménides e identificar la realidad con lo permanente y lo inteligible.

La teoría de las ideas

No se encuentra planteada en ninguna de sus obras, sino tratada desde diferentes aspectos, introduce elementos novedosos para la mentalidad griega.

El mito de la caverna

Muestra las dificultades para pasar de la ignorancia al conocimiento de la idea del bien. Pasó de la oscuridad a la luz, la realidad.

La realidad según Platón

La mentalidad griega llega a la conclusión de que los sentidos no nos permiten conocer la auténtica realidad. Platón, por influencia de Sócrates, sabe que los conceptos tienen una realidad objetiva y es posible definirlos, el mundo de las ideas.

Características del mundo de las ideas

  • Inmutables
  • Internas
  • Únicas
  • Indivisibles

Para Platón, las ideas no sólo son realidades mentales, son realidades perfectas. Lo terrestre no nos permite imaginar su belleza realidad. Platón admite distintos grados de realidad: los sentidos (multiplicidad, movimiento) y las ideas (no cambian cuando aparecen o desaparecen los individuos), realidad inteligible y sensible.

El conocimiento según Platón

Las ideas son el modelo de las cosas, se parecerlo son corruptibles, múltiples y sometidas al cambio, son una copia de la realidad inteligible. Sólo la idea se sostiene al verdadero conocimiento. El conocimiento sensible sólo nos proporciona opinión. El mundo de la caverna está formado por el mundo de las ideas (el exterior) y el mundo sensible (interior). Platón admite con Protagoras que los mundo sensible es relativo pero no admite que sería la única forma de conocimiento pues el verdadero conocimiento debe ser universal y necesario.

La reminiscencia

Platón explica el conocimiento por la reminiscencia. Conocer es recordar. La percepción de las cosas sensibles no nos permite captar las ideas. Hay distintos niveles de conocimiento: la opinión, doxa (mundo sensible) la creencia (mundo inteligible), la dianoia y la episteme.

La dialéctica

Con la dialéctica ascendente podemos llegar a conocer la idea del bien, y con la dialéctica descendente podemos conocer la jerarquía y las relaciones entre las ideas.

Ética según Platón

Las ideas son el modelo que nos permite llevar una vida recta, son esenciales para la ética en la política. Platón funda la virtud en el saber, intelectualismo moral. Es necesario conocer qué es la justicia. Frente al relativismo moral de los sofistas, Platón plantea una idea eterna e inmutable de justicia.

Partes del alma

  • Racional (los filósofos que gobiernan)
  • Irascible (los guerreros)
  • Apetitivo (los artesanos)

Igual que el alma debe dejarse guiar por la razón, el cuerpo social debe dejarse guiar por aquellos en quienes prima la razón (los filósofos). Cuando cada uno de estos estamentos realiza la tarea que le corresponde, se alcanza la justicia que es la culminación de las demás virtudes. El mayor problema es enseñar estos conocimientos, no todos están preparados para recibirlos.

Entradas relacionadas: