Filosofía Platónica: La Teoría de las Ideas y los Niveles del Conocimiento

Enviado por Paula y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas afirma que los conceptos (matemáticos, éticos, abstractos, y también los de toda realidad sensible) tienen existencia y son reales.

  • Defiende un dualismo ontológico (de dos órdenes de realidad): las ideas pertenecen a un mundo inteligible y las cosas que nos rodean a un mundo sensible.
  • El mundo inteligible es perfecto y se alcanza por la razón; el sensible es imperfecto y se conoce a través de los sentidos. Las ideas no son abstracciones: existen fuera de nuestro pensamiento.
  • Las ideas o formas expresan la esencia única de las múltiples cosas; son conceptos universales.
  • Las ideas son reales y las cosas del mundo sensible, aparentes. Ideas y cosas tienen características opuestas: únicas, eternas, inmutables e inalterables, más reales (aquéllas), frente a múltiples, cambiantes, menos reales (éstas).
  • Los matemáticos trabajan con conceptos abstractos que pueden ser representados sensiblemente de varias maneras. Cualquier representación o sensibilización no es el círculo mismo; es menos perfecta.
  • La idea suprema es la idea de perfección misma que Platón llamó el Bien.
  • Las ideas son el modelo de las cosas, la causa del ser de las cosas.
  • La relación entre las ideas y las cosas se explica de dos maneras: las cosas participan de las ideas o las cosas imitan las ideas. Las cosas son copias (simulacros) de las ideas.

El Símil de la Línea y los Niveles del Conocimiento

El conocimiento, según Platón, consta de las siguientes divisiones:

  1. Conocimiento del mundo sensible u opinión (dóxa)

    La dóxa no es ciencia. Este segmento se divide a su vez en dos:

    1. Imaginación o conjetura: conocimiento de las imágenes o reflejos de las cosas sensibles.
    2. Creencia: conocimiento de las cosas sensibles mismas; estudio de la física.
  2. Conocimiento del mundo inteligible o ciencia (episteme)

    1. Pensamiento discursivo: conocimiento de las matemáticas, de los números y las figuras, que no son las ideas de las cosas sino solo su reflejo.
      • Las matemáticas utilizan hipótesis, supuestos, que aceptan y que no tienen demostración.
      • Necesitan todavía de representaciones sensibles.
    2. Inteligencia: contemplación de las ideas.

Entradas relacionadas: