Filosofía Política Clásica: Visiones de Aristóteles y Platón sobre el Estado y la Justicia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La Filosofía Política de Aristóteles y Platón
Aristóteles: El Ser Humano como Animal Político
Aristóteles es considerado uno de los grandes pensadores de la Antigüedad. Escribió numerosos tratados; sin embargo, gran parte de su obra se perdió. Andrónico de Rodas la clasificó en cinco apartados principales: lógica, filosofía natural (o física segunda), metafísica (o filosofía primera), ética y política, y estética.
La Polis y el Ciudadano
Aristóteles, al ser un meteco (extranjero), no poseía derechos en la polis de Atenas. La clave de su pensamiento político radica en su concepción del ser humano como un "animal político" (zoon politikon), es decir, un ser social por naturaleza. Esta inclinación a vivir en grupo puede orientarse hacia el bien o hacia el mal. En consecuencia, la organización política puede buscar el bien común o, por el contrario, el beneficio particular de quienes gobiernan, lo que a menudo conduce a la corrupción.
Clasificación de los Sistemas Políticos Aristotélicos
Aristóteles clasifica los sistemas políticos basándose en dos variables fundamentales: la calidad del gobierno (si busca el bien común o el bien particular de los gobernantes) y el número de personas que ejercen el poder (uno, varios o todos).
Según el número de gobernantes, distingue:
- Poder de uno: Justo: Monarquía; Injusto: Tiranía.
- Poder de varios: Justo: Aristocracia; Injusto: Oligarquía.
- Poder de todos: Justo: Democracia; Injusto: Demagogia.
La Politeia (o 'República') es el sistema de gobierno propuesto por Aristóteles como el más estable y justo. Diseñado para prevenir la corrupción, este modelo apoya a las clases medias y busca el equilibrio social. Se concibe como una forma mixta de gobierno que combina elementos de la democracia y la aristocracia, donde una asamblea popular elige a los gobernantes.
Platón: La Ciudad Ideal y las Clases Sociales
En función de los tipos de alma y de las virtudes asociadas a los ciudadanos, Platón propone un modelo de ciudad ideal, la polis justa, organizada en clases sociales que reflejan la valía y la capacidad de cada individuo para desempeñar funciones específicas. Distingue tres clases sociales principales:
- Gobernantes (Filósofos-Reyes): Representan el alma racional. Su función es gobernar con prudencia y sabiduría. Platón sostenía que los aristoi (los mejores) no debían gobernar hasta alcanzar los 50 años, tras una rigurosa formación.
- Guardianes (Guerreros): Representan el alma irascible. Su función es auxiliar a los gobernantes y proteger la ciudad.
- Productores (Artesanos y Campesinos): Representan el alma concupiscible (o apetitiva). Su función es satisfacer las necesidades materiales de la ciudad.
Según Platón, la forma de gobierno justa era la aristocracia (el gobierno de los mejores). Consideraba injustas y degeneradas las siguientes formas de gobierno: la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.
Crítica a la Filosofía Política Platónica
Karl Popper, en su obra La sociedad abierta y sus enemigos, critica duramente la propuesta de Platón en La República, considerándola un modelo totalitario y opuesto a los principios de una sociedad abierta y democrática.