Filosofía Política Contemporánea: Libertad, Igualdad y Justicia Social

Enviado por laura y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Pensamiento Democrático Actual: Libertad, Igualdad y Justicia

¿Qué sociedad es mejor, una que garantice la libertad de sus miembros o una que asegure la igualdad? Esta pregunta fundamental ha dado lugar a dos modelos distintos de sociedad en las democracias liberales modernas: el socialdemócrata y el liberal.

Modelos de Sociedad Democrática

La tensión entre libertad e igualdad es central en la configuración de los sistemas políticos contemporáneos.

Modelo Socialdemócrata

En este modelo, se antepone la igualdad a la libertad. Las desigualdades económicas existentes entre ciudadanos se corrigen mediante la intervención activa del Estado, buscando un mayor equilibrio social y bienestar colectivo.

Modelo Liberal

Por el contrario, en el modelo liberal, se antepone la libertad a la igualdad. El Estado no interfiere en el mercado ni en las relaciones económicas de los individuos. Se considera que el Estado no debe intervenir para equilibrar las desigualdades entre los individuos, ya que la propiedad privada y la libertad individual son derechos fundamentales e inalienables.

John Rawls y el Neocontractualismo

John Rawls reformuló la idea clásica del contrato social para defender su concepción de Estado de bienestar, una teoría conocida como neocontractualismo. Parte de los principios de Rousseau, Rawls sostiene que todos los miembros de la sociedad comparten la misma noción de justicia. Para elaborar unos principios básicos de justicia, propone un ejercicio mental crucial: debemos deshacernos de nuestros intereses personales.

El Velo de la Ignorancia

Rawls parte de una situación mental hipotética en la que un grupo de personas tiene la ocasión de discutir el tipo de sociedad en el que quieren vivir. El velo de la ignorancia les impide saber qué posición ocuparán en esa sociedad (su estatus social, talentos, riqueza, etc.). Bajo esta condición de imparcialidad, se seguirían unos principios fundamentales:

  • Garantizar la libertad de todos los miembros.
  • Garantizar la igualdad de oportunidades.
  • Establecer el principio de diferencia, por el cual se reparten de forma desigual los bienes básicos a favor de las personas más necesitadas económicamente, siempre que esto beneficie al conjunto de la sociedad.

Robert Nozick y el Liberalismo Libertario

Para Robert Nozick, el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad son fundamentos absolutos del individuo y no pueden vulnerarse bajo ninguna instancia, ni social ni política. Cualquier ley que pretenda redistribuir la riqueza o ajustar los desequilibrios sociales entre ricos y pobres, está transgrediendo las libertades básicas del individuo en sus derechos a la libertad y a la propiedad.

Las concepciones de Nozick conducen a la idea del Estado mínimo, porque él considera que la única función legítima del Estado es velar por la protección de los derechos individuales de los ciudadanos, sin intervenir en la economía o en la redistribución de la riqueza.

Entradas relacionadas: