Filosofía Política Esencial: De la Grecia Clásica al Renacimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Filosofía Política Clásica: De la Antigüedad al Renacimiento

El Convencionalismo de los Sofistas

Los sofistas fueron profesionales que enseñaban en Grecia las artes de la oratoria. Esta actividad se hizo necesaria con el nuevo sistema político, la democracia, que exigía la participación ciudadana de forma directa. Los sofistas fueron los educadores de los ciudadanos de la democracia porque facilitaban que cualquier ciudadano pudiera opinar y participar en las decisiones del Estado.

La doctrina moral y política de los sofistas era el convencionalismo, que afirmaba que las instituciones y las leyes políticas no tienen origen divino, sino que son fruto de una convención social, ya que son normas que se adoptan en una comunidad.

La Justicia según Platón

La justicia para Platón está relacionada con la búsqueda de la armonía social. Según Platón, los ciudadanos deben dividirse en tres clases sociales, ya que no todas las personas poseen las mismas cualidades:

  • Gobernantes: Seleccionados entre los guardianes, su virtud principal es la prudencia.
  • Soldados (Guerreros): Los más valientes, su virtud es la fortaleza y el valor.
  • Productores (Artesanos y Comerciantes): Se encargan de abastecer la ciudad de bienes naturales, y su virtud es la templanza.

La armonía social se logra cuando cada clase cumple su función específica, guiada por su virtud correspondiente.

La Política en el Renacimiento: Realismo y Utopía

El Renacimiento obligó a replantearse las concepciones políticas heredadas de la Antigüedad, donde cada ser humano ocupaba un lugar predefinido. Se propuso un nuevo planteamiento con dos vías principales:

  • La vía realista, cuyo representante fue Nicolás Maquiavelo, que respondía a los problemas de la época, como la necesidad de un Estado-nación y de un poder centralizado fuerte para garantizar la ley y el orden.
  • La vía crítica, cuyo principal representante es Thomas More.

El Realismo Político de Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo es considerado el fundador del pensamiento político moderno. Maquiavelo era partidario de un Estado ordenado y unido. El orden, la ausencia de violencia y el cumplimiento de las leyes son esenciales para la ciudadanía. Era partidario de un ejército profesional formado por ciudadanos. Para Maquiavelo, la única forma de lograr un Estado ordenado y unido es contar con un gobernante capaz de imponer su voluntad entre la población, quien puede emplear cualquier medio para alcanzar su fin. Las características que deben tener los gobernantes son la astucia y la fuerza.

El príncipe debe ser astuto para ganarse la adhesión del pueblo y evitar rebeliones; por ello, considera que la hipocresía es necesaria, pues opina que el pueblo es fácil de engañar. La fuerza y la violencia son los medios a través de los cuales se podrá mantener el orden en el interior del Estado y protegerlo de los ataques del exterior.

La Utopía de Thomas More

Thomas More fue un político y escritor humanista que alcanzó popularidad tras la publicación de su obra Utopía. Utopía era el nombre de una isla donde se localizaba una forma diferente de sociedad, ideal y basada en la razón y la justicia. Esta obra permitía apreciar la situación irracional que soportaba la población de su tiempo. En Utopía se promueve la igualdad y la tolerancia. Con la igualdad económica, no hay propiedad privada ni dinero; todos contribuyen al bienestar de la comunidad y tienen el deber de trabajar el mismo número de horas, eliminando así la explotación.

Entradas relacionadas: