Filosofía Política: Justicia y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Justicia es un concepto interdisciplinar que se puede analizar desde diversas perspectivas. La parte de la filosofía que se ocupa de la justicia es la filosofía política.

3.1. LA RACIONALIDAD POLÍTICA COMO RAZÓN PRÁCTICA

La razón política tiene por distintivo referirse a la vida de una comunidad o de un grupo social organizado. Se ejercita a través de la deliberación en común, que sopesa los argumentos a favor y en contra de las normas que rigen en una sociedad.

3.2. DE LA ÉTICA DE LA VIRTUD A LA ÉTICA POLÍTICA

Clásicamente, se han distinguido cuatro virtudes que reciben el nombre calificativo de cardinales: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. El objetivo de la segunda, es la armonía de la virtud.

La ética política se encarga de las virtudes públicas principales: solidaridad, responsabilidad y justicia. La primera consiste en ayudar a los necesitados, poniendo a su disposición los bienes propios. La responsabilidad es una consecuencia del principio democrático del control del poder por parte de los ciudadanos.

Finalmente, la justicia puede ser: conmutativa: regula las relaciones particulares entre individuos. Legal: señala los deberes de los individuos con la sociedad. Social o distributiva: se ocupa de los deberes que tiene la sociedad con los individuos.

3.3 EL LUGAR DE LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD

Esta paz ha de fundarse en tres principios: el respeto a la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Todos los ciudadanos han de respetar la libertad del resto.

La libertad es un derecho fundamental e inviolable, precisamente porque es uno de los requisitos más importantes para el desarrollo ético de la persona. Por eso el Estado debe facilitar todas las condiciones sociales y políticas para ese desarrollo. Esta función del estado no implica que pueda exigir a los ciudadanos el cumplimiento de todas las normas éticas.

4.2 EL CONTENIDO DEL BIEN COMÚN.

Por tanto, el bien común comprende dos niveles: a) material (organización sanitaria, de comunicaciones…) y b) espiritual (fomento de la moralidad, libertad de expresión…)

Este conjunto de condiciones es dinámico, es decir, a la vez que presta los medios, supone un incentivo para el desarrollo de la libertad y la responsabilidad personal. No se trata de acumular los bienes materiales, sino de hacer posible el uso de todos los medios que hay en la vida en sociedad para el desarrollo integral de cada uno.

5. Génesis y desarrollo del capitalismo

Propiedad privada de medios de producción, maximización de beneficios y la libre competencia, ley de la oferta y la demanda, aplicación del capitalismo a la producción.

5.1 Concepto de globalización. La globalización o mundialización del capital en la economía surgió con la extensión en el siglo XXI de la economía de mercado. Se ha desarrollado una globalización política, social y cultural. Desde el punto de vista político, el fin del socialismo ha facilitado la exportación de la democracia a todo el mundo.

5.2 Ciudadanía global y sociedad de riesgo. Riesgos relacionados con las TIC, no son buenas ni malas pero hay riesgos. Discriminación económica, discriminación de competencia, merma la calidad de la información, predominio de un mundo virtual, aparición de formas delictivas. Los peligros relativos a la persona humana vienen del desarrollo de biotecnologías y ciencias de la salud. Amenazas al medio ambiente, tras cumbre de Janeiro, se hablaba de desarrollo sostenible y biodiversidad para luchar contra la contaminación, el calentamiento global, escasez de agua y alimentos.

Entradas relacionadas: