Filosofía Política: De Kant a la Escuela de Frankfurt
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Paz Perpetua de Kant
Afirmaciones
- Crear una autoridad con el uso legítimo de la violencia en el ámbito internacional.
- Unión universal de países = ciudadanía mundial basada en la naturaleza humana.
- Instituciones republicanas.
El Poder Político en el Mundo Contemporáneo
El Capitalismo en el Siglo XIX
- Revolución industrial.
- Gran desarrollo en la economía capitalista (de la artesanía a la fábrica).
- Cambio social.
- Problemas sociales y políticos.
John Stuart Mill
- Ideas utilitaristas aplicadas al terreno político.
- Libertad: principio de la utilidad (el sujeto busca su propio bien y el de la humanidad).
- Organización social: respetar minorías y lograr mayorías.
- Importancia del desarrollo de la individualidad = felicidad y progreso individual o social.
- En el principio utilitarista: mayor bien y felicidad para todos.
- Desarrollar en la práctica social el sentimiento moral de preocupación por los demás.
- Felicidad propiamente subordinada a la dignidad y libertad.
- Se aleja del liberalismo clásico.
- Mejor forma de gobierno: mayor número de consecuencias, beneficios inmediatos y factibles para la comunidad = estados democráticos (directa o representativa).
- Voluntad del pueblo = voluntad de la mayoría.
- La democracia puede impulsar el desarrollo del ser humano.
Karl Marx
- Frente al liberalismo, defiende la libertad.
- Surgen en el siglo XIX movimientos que se preocupan por la igualdad y controlan el mercado.
- Socialistas utópicos, anarquistas y marxistas.
- Marx: existencia humana de naturaleza histórica.
- La organización capitalista de la economía ha provocado que el ser humano viva alienado.
- Importante papel de la ideología.
- Revolución socialista, filosofía = acción política, transformación social y supresión de la propiedad privada de los medios de producción.
- Abolición de las clases sociales + desaparición de la alienación.
La Escuela de Frankfurt y Habermas
- Trata de entender el nazismo, fascismo y régimen estalinista.
- Escuela de Frankfurt = teoría crítica.
- Principios del siglo XX: mal de fondo en la sociedad.
- Razón instrumental.
- Fundamentar la teoría crítica: razón dialógica = nuevo uso de la razón no en términos individuales (sujetos-objeto), sino racionalidad como fruto del discurso y del diálogo.
- En la racionalidad dialógica: práctica comunicativa = intereses subjetivos.
- Lenguaje no simple transmisión de información = relación interpersonal, entendernos.
- Sino nos entendemos o dejamos de hablar, un discurso se aceptará solo por la fuerza del mejor argumento.
- Situación ideal de habla: igualdad, libertad, universalidad y ausencia de coacción.
- Democracia deliberativa: el poder se legitima procedimentalmente + implica la formación de la voluntad política por procesos democráticos.
- Comunicación de los ciudadanos orientada hacia el consenso.
- Creación de las condiciones que permitan que todos los ciudadanos puedan llevar a cabo una discusión crítica de los asuntos de interés general en diferentes lugares = espacios públicos autónomos.
Punto Utópico
Utopía
- Etimología: ningún lugar.
- Algo ideal, proyecto inalcanzable pero máximamente deseable.
- Muestran la insatisfacción ante la sociedad en la que se vive (mundo presente = injusto y despiadado).
- Confianza en las posibilidades del ser humano.
- No idealismo vacío.
- Predomina lo ideal y modélico frente a lo convencional.
- Propone ideales a realizar (transformar el mundo ideal proponiendo alternativas ideales).
Distopías
- Utopía negativa.
- Retrata los finales de una sociedad ficticia.
- La mayoría de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones indeseables.
- Algunas de ellas son presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que avanza la trama se ve que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que son indispensables para su funcionamiento.