La Filosofía Política de Platón: Justicia, Estado Ideal y Crítica a los Regímenes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Visión Reformadora de Platón

Platón quiso ser un reformador social y político porque no aceptaba los sistemas de gobierno de su época. Tampoco aceptaba la actitud de los sofistas, quienes corrompían la educación de la juventud.

Objetivos de su filosofía:

  • La reforma de la vida social y política de los habitantes de la ciudad.
  • Una educación que transmita los valores y conocimientos verdaderos.

Platón quería llegar a la cuestión de que, si los filósofos no pueden ser gobernantes, los gobernantes serán convertidos en filósofos. Esta es una de las ideas centrales de su propuesta política.

La Justicia en el Estado Ideal

En su libro La República, se plantea la discusión sobre la justicia. Aunque inicialmente se expone la idea de que la justicia es la ley del más fuerte (una postura que Platón, a través de Sócrates, refuta), la conclusión platónica es que no hay justicia sin conocimiento, sin sabiduría. Para Platón, la justicia era la virtud más importante, ya que era gracias a esta que se conseguía un Estado justo.

Para crear un Estado justo e ideal, se necesita que los individuos de este Estado sean felices y, por ende, justos. Con lo cual, la virtud del alma individual está intrínsecamente relacionada con la virtud del Estado perfecto y viceversa.

El Concepto del Filósofo-Rey

El Filósofo-Rey atribuye el poder a la posesión de la sabiduría y la práctica de la virtud. Para conducir bien el Estado, serán necesarios conocimientos especiales y una formación rigurosa.

Clases Sociales y la Analogía Alma-Ciudad

Platón establece una analogía entre las partes del alma individual y las clases sociales que conforman la ciudad ideal:

  • Gobernantes: Representan la sabiduría; deben mostrar un conocimiento de los valores morales absolutos.
  • Guardianes: Representan la fortaleza; su función es defender el Estado y estar siempre al servicio de los intereses comunes.
  • Productores: Representan la templanza; deben tener contención de los deseos y pueden atender a sus intereses particulares, siempre bajo la guía de las otras clases.

Formas de Gobierno: Evolución y Degeneración

Platón analizó las formas de gobierno de su época y propuso una evolución (o más bien, una degeneración) de estas:

  • Aristocracia

    Gobierno de los mejores, aquellos que destacan por sus virtudes. Para Platón, este es un buen sistema político, el ideal. Se convierte en Timocracia cuando los valores se corrompen.

  • Timocracia

    Perversión de la aristocracia, donde los más sabios se sustituyen por los más fuertes. Es un gobierno de militares o guardianes que buscan el honor y la gloria personal. Se convierte en Oligarquía por el afán de riqueza.

  • Oligarquía

    Los gobernantes se dejan llevar por el afán de la riqueza, gobernando los ricos y empobreciendo a la sociedad. Los gobernantes son corruptos, y los ciudadanos, hartos de la miseria, se rebelan. Esto lleva a la Democracia.

  • Democracia

    Gobierno del pueblo, surgido del cansancio por la pobreza de la oligarquía. Sin embargo, Platón la critica por considerar que los ciudadanos pueden ser ignorantes y fácilmente engañados. El abuso de la libertad y el descontrol llevan a la Tiranía.

  • Tiranía

    Gobierno de uno solo. Para Platón, es el peor sistema de gobierno, ya que toda una sociedad está bajo el dominio de una sola persona, esclavizada por su ambición y pasiones desmedidas.

Entradas relacionadas: