Filosofía Política: Razón, Comunidad y Ética Pública

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Filosofía Política

De la Razón Práctica a la Razón Política

La aplicación de normas sociales y jurídicas a la organización de la convivencia se conoce como **razón política**. La vida social y política es posible porque las libertades de la ciudadanía están vinculadas y no son una suma de actuaciones anárquicas; este vínculo constituye el **espacio público**.

La filosofía política es una disciplina que estudia las acciones libres llevadas a cabo por el ser humano en cuanto miembro de una comunidad política. Por lo tanto, su punto de vista es el de la organización social y racional, y el buen gobierno de los asuntos públicos. Preguntas clave: ¿Necesita el ser humano vivir en comunidad? ¿Cuál es el origen y el fin de la sociedad?

La Comunidad Política

La forma primaria de comunidad es la familia, que constituye la célula primera y básica en la que se pone en juego la sociabilidad humana. Una comunidad debe ser algo más que una simple unión de seres racionales y libres:

  • Dentro de la comunidad se produce una comunicación recíproca de bienes y de vida.
  • La esencia de una comunidad es la concordia de las voluntades en el amor de un mismo bien común.

Una comunidad política es una agrupación de personas libres e iguales unidas por el amor a un bien común y organizada según criterios de justicia. Las relaciones de dependencia y cooperación entre las personas en las instituciones dan lugar a deberes y derechos.

Teorías sobre el Origen de la Comunidad Política

Teorías Historicistas: Consideran que tanto las sociedades como sus instituciones son el fruto de un proceso que se rige por leyes necesarias. Auguste Comte sostenía que era posible descubrir esas leyes y conducir a la humanidad por la senda del progreso.

Teoría Contractualista: Surge la teoría del contrato social. Para filósofos como Thomas Hobbes, la comunidad política procede de un contrato o pacto. Consideraban que el ser humano es por naturaleza antisocial y egoísta.

Teoría del Derecho Natural: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino afirmaban que, a diferencia del resto de los animales, el ser humano es un ser social por naturaleza. Las personas necesitan vivir en sociedad.

La Ética Pública

La ética pública se ocupa de las relaciones entre las personas y las instituciones para facilitar la convivencia en comunidad y la convivencia de los pueblos a escala mundial. Si no hubiera una ética pública común, se correría el riesgo de que grupos de humanos se enfrentaran. La filosofía política se ocupa de las virtudes públicas fundamentales:

  • Solidaridad: La solidaridad estriba en auxiliar a quienes más lo necesitan, poniendo a su disposición los bienes propios. Se dirige a una persona o a personas particulares que padecen unas carencias concretas.
  • Responsabilidad Pública: Es una consecuencia del principio democrático del control del poder por parte de la ciudadanía. Quien ostenta un cargo público responde a las decisiones que tome en el ejercicio de ese cargo, tanto bien como mal.
  • Justicia: Según la definición clásica de origen romano, la justicia está integrada por tres principios: convivir honestamente, no perjudicar a nadie y dar a cada quien lo suyo. Todos los seres humanos tienen la misma dignidad. Tipos:

Conmutativa: Regula los intercambios entre particulares y supone la igualdad ante la ley o el principio de igualdad formal.

Distributiva: Es el principio de igualdad material, por lo que se da una distribución de los bienes.

Legal: Señala la contribución de los ciudadanos y ciudadanas.

La Justicia y la Paz Social

La primera condición que se ha de cumplir para que haya una convivencia pacífica es el orden social.

De la paz basada en la justicia se deducen tres principios: el respeto a la libertad, la tolerancia y la cooperación entre las personas, instituciones políticas y civiles.

La libertad es un derecho fundamental e inviolable. Por eso:

  • El Estado ha de exigir y facilitar todas aquellas condiciones sociales y políticas necesarias para ese desarrollo.
  • El poder político debería intervenir cuando se obstaculice la actividad libre de la ciudadanía.
  • El poder político no se puede convertir en fuente de moralidad.

Entradas relacionadas: