Filosofía Política y Teoría Social: Perspectivas Clave de Hobbes, Locke, Rousseau, Kropotkin y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Filosofía Política: La Necesidad del Estado y el Gobierno según Hobbes

  • Los seres humanos buscamos constantemente la «felicidad», y es lo que nos acaba conduciendo a la guerra.
  • Según Hobbes, un gobierno fuerte impide que caigamos en una guerra de todos contra todos.

El Estado de Naturaleza de los Seres Humanos según Locke

  • Un estado de libertad e igualdad en el que rige la ley de la naturaleza, según la cual nadie debería perjudicar a otro en su vida.
  • En la tierra nadie es superior a nosotros por naturaleza; Dios en el cielo hay alguien que sí lo es: todos somos criaturas de Dios y hemos sido «hechos para durar mientras le plazca a Él, y no a otro». Por lo que «cada hombre... está obligado a preservarse y a no abandonar su situación deliberadamente; por la misma razón, cuando su conservación no está en peligro, debe esforzarse tanto como pueda para preservar al resto de la humanidad».
  • Además, Locke afirma que todos los hombres deben tener el derecho natural de castigar a aquellos que violen la ley de la naturaleza.

La Concepción Antropológica de Jean-Jacques Rousseau

  • El hombre salvaje se guía por la autopreservación y la piedad, evitando dañar a otros.
  • Según Rousseau, la propiedad privada y la civilización introdujeron la desigualdad y la guerra. Aunque creía en la inocencia natural del hombre, consideraba inevitable el gobierno.

La Concepción Antropológica del Anarquista Piotr Kropotkin

  • Piotr Kropotkin, un anarquista ruso, sostenía que la raza humana progresa mediante el apoyo mutuo, en lugar de la competencia.
  • Según él, las especies más aptas son las que están preparadas para cooperar. Kropotkin argumentaba que la libertad, la igualdad y la comprensión humana son las verdaderas barreras contra las conductas antisociales, no las leyes ni los jueces.

Crítica de Marx a Feuerbach Respecto a la Alienación Religiosa

  • Marx creyó que la crítica de Feuerbach a la religión era inadecuada.
  • Considera que la alienación religiosa se produce a partir de las propias condiciones miserables de existencia: el individuo se refugia en un mundo trascendente para escapar de la miseria económica real.

La Estructura de la Sociedad según Marx

  1. Estructura económica: Abarca las relaciones de producción.
  2. Superestructura: Abarca la ideología y la organización jurídica y política que está al servicio de la ideología dominante.

Significados del Término "Ideología" según Marx

  1. En sentido amplio, la ideología es el sistema de representaciones de los hombres en una época y en una sociedad.
  2. En sentido restringido, la ideología es una interpretación falsificadora de la realidad que favorece los intereses de la clase dominante y sirve para justificar su dominio.

Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción según Marx

  • Las fuerzas productivas son el conjunto de medios de producción que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia.
  • Las relaciones de producción son el conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo.

Tipos de Relaciones de Producción y su Explicación

  • Relaciones técnicas: Dan lugar a la división del trabajo.
  • Relaciones sociales: Son los vínculos que se establecen entre los hombres que participan en el proceso de producción. Dan lugar a las clases sociales, que son dos: los propietarios de los medios de producción y los no propietarios de los medios de producción.

La Dictadura del Proletariado y su Proceso Previo según Marx

  • El proceso previo es la revolución del proletariado, siendo entonces la mayoría la que dominará a la minoría.
  • La dictadura del proletariado es una fase transitoria que preparará el advenimiento de una utópica sociedad sin clases donde no habrá opresores ni oprimidos y donde el Estado desaparecerá.

Entradas relacionadas: