Filosofía Práctica: Ética, Política y Ciencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Es la filosofía un saber práctico
Es un saber práctico porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir de una serie de principios. Se manifiesta en la filosofía ética de forma individual y en la filosofía política en un plano colectivo.
Es la filosofía una ciencia
La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias "particulares", para hacerlo objeto de su estudio.
En qué consiste la política para Aristóteles
La Política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. La filosofía política de Aristóteles se basa en cinco principios: el principio de la teleología, el principio de la protección, el principio de comunidad, el principio de gobiernos y el principio de la regla de la razón.
Explica en qué consiste la ética según Aristóteles
La ética aristotélica reflexiona sobre la conducta humana. Para Aristóteles todo comportamiento persigue un fin, es decir, se mueve por un objeto o motivo, no es en vano. Sin embargo, Aristóteles diferenció entre dos tipos de fines. Por un lado, los fines útiles como medios y, por otro lado, el fin último.
Explica en qué consiste el quadrivium
Las cuatro Artes Liberales del Quadrivium pitagórico –Aritmética, Geometría, Música y Astronomía– se representan de manera alegórica en forma de figuras de mujeres que llevan cada una de ellas atributos e instrumentos matemáticos distintivos. El cuadrivio consistía en aritmética, geometría, música y astronomía. Este siguió el trabajo preparatorio del trivio, que consistía en gramática, lógica y retórica.
Explica en qué consiste el trivium
El trívium era la rama del lenguaje, compuesta por gramática, dialéctica y retórica, y el quadrivium la de matemáticas, compuesta por aritmética, geometría, astronomía y música. Ambas secciones se centraban en lo que el doctor llama la “reina de las artes liberales”.
Artes liberales
Las artes liberales es la expresión de un concepto medieval, heredado de la antigüedad clásica, que hace referencia a las artes cultivadas por personas libres, por oposición a las artes serviles propias de los siervos o esclavos.
Deseo
Para algunos es una pulsión guiada por la irracionalidad, para otros es una necesidad interna consciente. Para unos da sentido a la vida, para otros es la causa final del sufrimiento. Los clásicos tenían visiones contrapuestas: Aristóteles lo veía como un acto predeterminado, una elección.
Los dos sentidos de la palabra filosofía
La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.
Diferencia entre mito y explicación racional
Los mitos son una creencia, la cual ha perdurado varias generaciones, contando hechos improbables. La explicación racional es aquella que tiene un sustento científico que es comprobable y que no se basa en creencias o en suposiciones.
Definición de mito
Se entiende por mito todo relato acerca de los orígenes de cualquier tipo de realidad (desde el origen del universo y del ser humano, hasta el de un objeto cualquiera).
Por qué hacemos filosofía
La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad. La historia permite identificar nuestro lugar en el mundo en relación con otras culturas. El arte y la literatura estimulan la imaginación.
Idea
Término filosófico que designa el “sentido”, la “significación”, la “esencia” y está vinculado estrechamente con las categorías de pensamiento y ser.
Las matemáticas según Aristóteles
Según Aristóteles el procedimiento que sigue la matemática es el de la sustracción o abstracción de propiedades de sujetos realmente existentes, es decir, de objetos sustanciales.
Pensamiento o proposición
Para la Lógica, como proposición se denomina la unidad de razonamiento que expresa un contenido semántico al que se puede asignar un valor de verdad, es decir, que puede ser cierto o falso.
Silogismo
El silogismo es un tipo de razonamiento deductivo que hace parte de la lógica de origen griego. Consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles.
Ética según Aristóteles
La ética aristotélica reflexiona sobre la conducta humana. Para Aristóteles todo comportamiento persigue un fin, es decir, se mueve por un objeto o motivo, no es en vano. Sin embargo, Aristóteles diferenció entre dos tipos de fines. Por un lado, los fines útiles como medios y, por otro lado, el fin último.
Sentimiento
Vivencias que el hombre tiene con respecto a su relación con la realidad circundante (con otros hombres y sus actos, con fenómenos, cualesquiera que sean) y consigo mismo. Deseo: Para algunos es una pulsión guiada por la irracionalidad, para otros es una necesidad interna consciente. Para unos da sentido a la vida, para otros es la causa final del sufrimiento. Los clásicos tenían visiones contrapuestas: Aristóteles lo veía como un acto predeterminado, una elección.