Filosofía Presocrática: Del Mito al Logos y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Características del Pensamiento Presocrático

1) Supone una explicación de los fenómenos naturales desde la propia naturaleza, es decir, sin recurrir a lo trascendente o sobrenatural. 2) Procura demostrar las verdades que afirma y defiende la investigación, la reflexión y el diálogo para descubrir las leyes naturales, así como la naturaleza de las cosas. 3) Su apuesta por la razón hace del logos un medio de comunicación destinado a todos los hombres. Es decir, todo ser humano, en cuanto dotado de razón, contaba con una herramienta para el diálogo y el entendimiento con los demás. 4) Mientras que el mito da la verdad por alcanzada, el logos es una búsqueda constante de la verdad, siempre está en camino hacia ella.

Monismo vs. Pluralismo: El Origen de Todo

El monismo es la doctrina filosófica según la cual hay un único arjé o principio a partir del cual surge todo lo demás y al cual todo regresa. ej: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto y Anaxímedes de Mileto.    El pluralismo es la doctrina filosófica según la cual hay una pluralidad originaria de elementos o principios independientes unos de otros e irreductibles entre sí, de cuya combinación surge todo. ej: Empédocles de Agrigento, Anaxágoras de Clazomene y Demócrito de Abdera.

Los Sofistas y Sócrates: Cuestionando la Verdad y la Moral

Los sofistas no constituyen propiamente una escuela, pero tienen entre sí afinidades como para considerarlos un movimiento intelectual y cultural. Sócrates se distingue de los sofistas en dos cosas fundamentalmente. Primero, porque Sócrates se preocupó más de cuestiones morales que políticas. En segundo lugar, Sócrates se desmarca de los sofistas al ser contrario a las tesis del convencionalismo, del relativismo y del escepticismo.

El Atomismo de Demócrito

Para Demócrito el arjé son los átomos. Estos no se diferencian por sus cualidades sensibles, sino por su orden, figura y posición. Entre los átomos está el vacío, que permite la pluralidad, la agrupación y el movimiento. Estos no se rigen por una fuerza externa, sino por una ley inmanente a la propia materia.

Ideas Centrales de los Sofistas

a) El convencionalismo de las leyes. Los sofistas viajaron mucho y tuvieron conocimiento de las constituciones de muchas ciudades-Estado. Tal vez esto influyó en su creencia de que las instituciones políticas y las ideas morales no son fijas e inamovibles, sino que son inventos, convenciones, para vivir en sociedad. Por tanto, dependen de las circunstancias. Además, sostienen, fuera de la sociedad los hombres no tienen más ley que la natural de sus instintos. b) El relativismo. La verdad o validez de una afirmación es relativa, pues depende de las circunstancias en que se formule. Desde el punto de vista ético, lo bueno y lo malo no son algo universal y fijo para todos, sino que también dependen de las circunstancias, cambiando en función de estas. Por tanto, no hay valores objetivos y universales, ni normas trascendentes. c) El escepticismo. Partiendo del convencionalismo y del relativismo, el escepticismo sostiene que todos nuestros conocimientos son dudosos y, por tanto, no se puede afirmar nada con seguridad.

Entradas relacionadas: