Filosofía de la primera mitad del siglo XX: Corrientes y figuras clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Contexto histórico

La filosofía de la primera mitad del siglo XX estuvo muy influenciada por los acontecimientos históricos de las dos guerras mundiales, los totalitarismos y sus críticas, y la crisis económica, social y política. Este contexto histórico-sociológico dio lugar a un diverso panorama intelectual y filosófico que abarcó desde el cientifismo, el vitalismo y el existencialismo hasta las concentraciones culturales e intelectuales propias de sus representantes.

El Psicoanálisis de Sigmund Freud

Siguiendo las perspectivas cientifistas y terapéuticas, Sigmund Freud, partiendo de la psiquiatría de Breuer y Charcot, desarrolló el psicoanálisis. Este, surgido de la crítica del optimismo racionalista y con la intención de curar los trastornos mentales, acabó siendo una teoría general de la vida psíquica. Algunas de sus aportaciones fueron:

  • El psicoanálisis como método terapéutico.
  • El descubrimiento del inconsciente.
  • El estudio de las pulsiones de la vida.
  • La estructura tripartita de la mente: ello, yo y superyó.
  • El origen de la cultura y la crítica de la cultura occidental.

La Fenomenología de Edmund Husserl

Como crítica científica del positivismo y el psicologismo, surge la fenomenología. Este método tendría importantes repercusiones filosófico-prácticas, especialmente éticas. Husserl parte de la psicología descriptiva de Brentano para construir una actitud fenomenológica, la cual busca llevar a la práctica el ejercicio reflexivo del mundo de la vida. Esto se logra partiendo de la reducción fenomenológica, que pone entre paréntesis la realidad al suspender el juicio de la actitud natural.

El Raciovitalismo de José Ortega y Gasset

Otra de las filosofías características de esta época es el raciovitalismo de José Ortega y Gasset, filósofo de la generación del 14. Ortega se plantea la europeización española como fusión de la racionalidad germánica y la sensibilidad latina, revitalizando la cultura española con las corrientes europeas. Entre sus ideas destacan:

  • Perspectivismo
  • Circunstancialismo
  • La historia como sistema
  • La autenticidad de la vida humana como proyecto vital
  • La vitalidad social y política
  • El héroe, caracterizado por la crítica y la plenitud vital, frente al hombre-masa acomodado a su circunstancia.

La influencia de Ortega en la filosofía española

La filosofía española estaría, de una forma u otra, relacionada con Ortega, especialmente la llamada Escuela de Madrid.

Entradas relacionadas: