Filosofía y Poder en la Prusia del Siglo XVIII: Kant, Absolutismo y Despotismo Ilustrado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Contexto Filosófico y Político del Siglo XVIII

La Moral Kantiana y sus Postulados

Para Immanuel Kant, la moralidad, para ser verdaderamente moral, debe cumplir con ciertas condiciones previas. Entre estas, se postulan la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.

Prusia en el Siglo XVIII: Lucha de Poderes

En la Prusia del siglo XVIII, mientras Kant desarrollaba su pensamiento, se libraba una intensa lucha entre la burguesía y la oligarquía. Esta última, compuesta por los herederos feudales, basaba su poder en el control de la tierra y el ejército.

El Absolutismo Monárquico y las Guerras de Religión

La Doctrina del Poder Divino

El rey, como jefe de Estado, buscaba consolidar más poderes, aspirando a un poder absoluto. La creencia política del absolutismo sostenía que el poder ilimitado del monarca provenía directamente de Dios.

La Paz de Augsburgo y sus Consecuencias

Las guerras de religión entre católicos y protestantes asolaron Europa. En 1555, se firmó la Paz de Augsburgo, que estableció el principio de cuius regio, eius religio (la religión del rey es la religión del reino), obligando a los súbditos a seguir la fe de su monarca.

Transformaciones Sociales y Respuestas al Absolutismo

El Ascenso de la Burguesía

La burguesía, que controlaba la manufactura y el comercio, representaba una fuerza económica clave. Sin embargo, esta clase emergente carecía de poder político, lo que generó tensiones crecientes.

Revoluciones y Despotismo Ilustrado

La Vía Revolucionaria: Inglaterra y Francia

En respuesta al absolutismo, se produjeron revoluciones violentas. En Inglaterra, la Revolución Parlamentaria llevó a la condena y ejecución del rey Carlos I. En Francia, Luis XVI también fue ejecutado, marcando el fin de la monarquía absoluta en ambos países.

La Vía Prusiana: Federico II "el Grande"

Otra vía de desarrollo, especialmente en Prusia, fue el despotismo ilustrado, una respuesta a la lucha entre la burguesía y la oligarquía. Los déspotas ilustrados buscaban el "bien" del país, la felicidad y el bienestar económico de sus súbditos, pero sin aceptar la democracia. Federico II de Prusia, "el Grande", es el modelo europeo de este tipo de gobierno.

Corrientes Filosóficas y la Visión de Kant

Debates sobre Dios, Alma y Libertad

En este contexto de profundos debates filosóficos sobre Dios, Kant desarrolló su pensamiento. Es importante señalar que, aunque su filosofía moral postulaba la autonomía y la libertad del individuo, las discusiones de la época a menudo vinculaban la razón y la divinidad con la estructura del poder, si bien Kant no era un defensor del absolutismo monárquico.

Racionalismo, Pietismo y Empirismo

Los racionalistas afirmaban poder demostrar la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad, a menudo en defensa del cristianismo. Para ellos, Dios, el alma, la libertad del hombre y el universo funcionaban como un sistema mecánico, sin intervención de un espíritu en el sentido místico.

Los pietistas, por ejemplo, habían logrado el exilio de Wolff. Creían en Dios, pero sostenían que su existencia no podía ser demostrada racionalmente. Denunciaban el dogmatismo racionalista. Kant, aunque no asistía a la iglesia, era pietista en sus convicciones.

Los empiristas, por su parte, sostenían que no se podía tener certeza sobre Dios, la inmortalidad o la libertad, ya que estos conceptos no se manifestaban en la experiencia sensible.

Entradas relacionadas: