Filosofía, Religión, Ciencia y Política: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Filosofía, Religión y Ciencia en la Antigua Grecia

El surgimiento de la filosofía, la religión y la ciencia se dio en la Grecia clásica con figuras como Tales de Mileto, conocido como filósofo y matemático, y Pitágoras. La filosofía se basa en la razón, la religión en la fe, el arte en el sentido estético y la ciencia en la experimentación.

Filosofía y Religión: Una Relación Compleja

La filosofía supuso una ruptura con las cosmovisiones religiosas. Los primeros filósofos compartían el asombro y la curiosidad. El cristianismo introdujo otro modo de relación. Existen diversas posiciones que consideran que hay una incompatibilidad entre filosofía y religión, aunque la interacción es compleja. El gnosticismo, por ejemplo, convierte la religión en una variante de la sabiduría. También surgen críticas a la religión.

La Filosofía como Fundamento del Conocimiento

Los pensadores griegos tenían una visión unitaria del saber. En la Edad Media, la filosofía se centró en el conocimiento humano. En el Barroco, figuras como Descartes, Pascal y Leibniz, y en el siglo XX, Russell y Whitehead, continuaron esta tradición. Descartes expone la metáfora del árbol del conocimiento, donde la metafísica constituye las raíces y es la rama más perfecta.

Divergencias y Convergencias entre Filosofía y Ciencia

Ciencia y filosofía han seguido caminos divergentes. Hume propuso quemar los libros de metafísica. Kant afirmó que la metafísica no es posible como ciencia. Comte creía que pertenecía a un estadio anterior del conocimiento. El papel de la filosofía se redujo con el auge del método científico.

La Filosofía en la Sociedad y la Política

En el siglo V a. C., las polis griegas comenzaron a organizar la vida política con criterios democráticos, especialmente durante el gobierno de Pericles, un siglo de esplendor.

La Importancia de la Filosofía en la Democracia Griega

La importancia de la deliberación desarrolló la argumentación, fundamental para que las propuestas fueran aceptadas. Era necesario conocer el arte de la razón y la lógica. Los sofistas centraron su reflexión en la vida social y política, en el arte de persuadir y convencer.

El Mito de la Caverna y el Rey Filósofo

Sócrates defendía que el reconocimiento de la propia ignorancia es el inicio del camino hacia la verdad. Platón expuso el mito de la caverna, que representa el camino desde la ignorancia hasta el conocimiento del bien, y critica la confusión entre apariencia y realidad. Su objetivo era ayudar a los ciudadanos a descubrir su ignorancia. Platón también propuso la alegoría del rey filósofo, donde los filósofos son los gobernantes ideales, y la aristocracia como la mejor forma de gobierno.

Piensa por ti Mismo: La Ilustración

Pensadores ilustrados del siglo XVIII, como Kant, defendían el uso crítico de la razón como la base de la filosofía.

¿Puede la Filosofía Cambiar el Mundo?

En los siglos XIX y XX, con el surgimiento de conflictos nacionales, Hegel comparaba la filosofía con la lechuza de Minerva, mientras que Marx buscaba cambiar el mundo. Nietzsche proponía "filosofar a martillazos". Heidegger se involucró con el nazismo. Stuart Mill defendía la libertad.

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Occidental

  • Filosofía antigua (siglo VI a. C. hasta el siglo IV d. C.): Los griegos buscaban comprender la naturaleza.
  • Filosofía medieval: Influenciada por el cristianismo, recupera el pensamiento griego gracias a la labor traductora.
  • Filosofía moderna: Abarca el Renacimiento (siglos XV y XVI), el Barroco (siglo XVII) y la Ilustración (siglo XVIII).
  • Filosofía contemporánea: Se desarrolla en el contexto de las formas democráticas y sus crisis.

La Importancia del Lenguaje en la Filosofía Actual

El "giro lingüístico" destaca la importancia del lenguaje. Wittgenstein buscaba un lenguaje perfecto. La filosofía analítica estudia el lenguaje según los contextos. El giro pragmático se centra en el análisis de las estructuras lingüísticas. La hermenéutica considera que el lenguaje constituye nuestra relación con el mundo. El giro pragmático trascendental se enfoca en la agrupación discursiva.

El Compromiso Social de la Filosofía

La filosofía se enfrenta a las exigencias para alcanzar una sociedad justa.

Entradas relacionadas: