La Filosofía de Rousseau: Bondad Innata y Crítica a la Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Rousseau
Los temas que le preocupan son temas prácticos, como la sociedad, la moral o la política, no los clásicos griegos o el conocimiento. La idea fundamental de la teoría moral y política de Rousseau es la bondad innata de la naturaleza humana y el papel negativo de la sociedad. El hombre es naturalmente bueno y el mal proviene del orden social. El hombre en estado natural es libre, feliz y bueno. En la sociedad, se convierte en esclavo, desgraciado y malo.
Diagnóstico y Crítica de la Civilización
Esto supone que el ser humano ha vivido en una situación natural antes de organizarse en sociedades civiles. Para entender el diagnóstico y la crítica de la civilización que él plantea, explica dos tesis fundamentales:
- El optimismo antropológico: el ser humano en el estado de naturaleza es bueno; sus sentimientos morales innatos son la piedad y el amor a sí mismo.
- El pesimismo histórico: en el tránsito del estado de naturaleza al estado de sociedad, la humanidad se corrompe. El ser humano está dominado por la opinión y la apariencia. El amor a sí mismo se convierte en orgullo, transformándolo en un ser egoísta que necesita de los demás, pero los convierte en instrumentos para lograr sus objetivos.
Proceso de Socialización
A partir de este estado de naturaleza, desarrolla dos tesis fundamentales:
- El proceso de socialización del ser humano va acompañado de la aparición de un progreso técnico y material, y paulatinamente surgen pasiones y sentimientos egoístas.
- Este progreso técnico y científico incrementa el individualismo y disminuye los lazos sociales y la empatía entre individuos.
Instintos y Capacidades en el Estado de Naturaleza
El ser humano en el estado de naturaleza se define por dos instintos fundamentales:
- Amor de sí.
- Compasión o piedad.
También se define por dos capacidades en estado de naturaleza:
- La libertad: no obedece al instinto natural ciegamente.
- La capacidad de perfeccionarse: es la facultad de mejorar y aprender para vivir con mayor comodidad.
Esta perfectibilidad es también la fuente de todas las desgracias del hombre, ya que se aleja del estado de naturaleza. La perfectibilidad solo se desarrolla si hay un obstáculo que el ser humano necesita superar.
Desigualdad y el Buen Salvaje
Por lo que la desigualdad no aparece en el estado de naturaleza; todos son libres, buscan satisfacer sus necesidades y se dejan guiar por sus pasiones naturales. Rousseau mitifica el estado del buen salvaje primitivo y añora esa situación. Las leyes, el poder político y la propiedad privada, entre otros, dieron lugar a la guerra, el odio y la desigualdad.
Educación según Rousseau
En cuanto a la educación, establece lo que se debe adquirir en cada etapa de la vida:
- En la infancia se debe desarrollar el cuerpo y los sentidos.
- En la adolescencia se iniciará la educación intelectual en contacto con la naturaleza.
- En la juventud se educará en los sentimientos y la vida moral.