La Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana y Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Antropología de Rousseau: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad

Jean-Jacques Rousseau postula una diferencia fundamental entre el ser humano en el estado de naturaleza y el ser humano tras la aparición de la sociedad. Para explicar esta distinción, elabora la hipótesis del "buen salvaje".

El Hombre en el Estado de Naturaleza

En este estado primigenio, el hombre es un bruto feliz, guiado por el instinto de supervivencia y la compasión, un sentimiento que lo lleva a evitar el sufrimiento innecesario a los demás. En esta condición, los seres humanos son:

  • Buenos
  • Pacíficos
  • Independientes
  • Felices
  • Poseedores de un sano egoísmo
  • Con sentimientos puros y una relación directa con la naturaleza

La Corrupción del Hombre Social

Por el contrario, el hombre social no es feliz ni bueno; es egoísta y busca su propio interés. La sociedad, la cultura y el progreso son los elementos que han corrompido a los hombres, haciéndolos desiguales, injustos e infelices.

La Teoría Política de Rousseau: Sociedad y Estado

Rousseau desarrolla una profunda teoría del contrato social, explicando el origen de la sociedad y el Estado como la principal forma de organización política. Reitera que la sociedad, la cultura y el progreso han corrompido al hombre.

El Origen de la Desigualdad y la Corrupción Social

El origen del mal en la sociedad reside en la desigualdad, que es el fruto de la propiedad privada. Esta situación generó un estado de desconfianza y enfrentamiento social, impulsado por el egoísmo y el deseo de poseer más que los demás. Así, la naturaleza original del hombre se ha corrompido, dando origen a nuestra sociedad actual.

El Nuevo Contrato Social y la Voluntad General

Para superar esta situación, Rousseau propone una reforma de la sociedad a través de un nuevo contrato social. Este pacto social debe ser justo, garantizando libertad, igualdad y poder político, en el que el pueblo sea soberano.

Los hombres deciden someterse a la voluntad general o "yo común", la única autoridad legítima. Este sometimiento implica que los individuos:

  • Renuncien a sus intereses personales.
  • Participen libremente a través del voto.
  • Renuncien a sus egoísmos.
  • Se sometan por consentimiento libre a las leyes que emanan de la voluntad general.

En este nuevo Estado, los hombres podrán alcanzar la plena felicidad.

División de Poderes y Formas de Gobierno

Rousseau distingue entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. El poder legislativo pertenece exclusivamente al pueblo soberano. El legislador es la persona encargada de elaborar la ley, siempre con el consentimiento del pueblo tras un sufragio libre. Es crucial que el legislador nunca ejerza el poder ejecutivo para evitar la corrupción.

Es necesario un agente que ejerza la fuerza pública de acuerdo con los mandatos de la voluntad general.

Como regla general, Rousseau sugiere que:

  • El gobierno democrático conviene a los Estados pequeños.
  • El gobierno aristocrático conviene a los Estados medianos.
  • La monarquía conviene a los Estados grandes.

Entradas relacionadas: