La Filosofía de San Agustín: Fe, Razón y Teoría del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La Realidad en el Pensamiento de San Agustín
San Agustín explica que para entender la relación entre la fe y la razón, es necesario observar tres fases:
- La existencia de una razón pre-filosófica que plantea cuestiones existenciales, las cuales son resueltas por la Biblia.
- La fe, que permite creer para entender (la Biblia ilumina la razón).
- La razón, que aclara principios de la fe, permitiendo entender para creer.
La filosofía también contribuye a la comprensión de la Biblia. San Agustín sigue a Platón en varios aspectos fundamentales:
- La diferencia entre dos mundos.
- La inmortalidad del alma.
- La idea de un destino después de la muerte.
- La concepción de Dios como trascendente y a la vez inmanente.
- La materia como algo irracional (el mal).
- La existencia de premios y castigos.
- Los conocimientos a priori y la razón (el bien).
Además, este mundo refleja de alguna forma a Dios, y en Platón, la Idea de Bien sirve para referirse a la divinidad. Sin embargo, el cristianismo innova en tres aspectos clave:
- Dios es omnipotente.
- Dios vela por los hombres a quienes ama.
- Se inaugura la idea de igualdad y libertad para todos los seres humanos.
El Conocimiento en San Agustín
San Agustín es un pensador racionalista. Defiende un conocimiento sensorial, que comienza con los sentidos. Explica que el alma forma las imágenes a partir de las afecciones que llegan al cuerpo.
Pero, además de este conocimiento, también existe un conocimiento intelectual. San Agustín postula la existencia de conceptos a priori en el hombre que no pueden fundamentarse únicamente en la razón humana, ya que esta es finita e imperfecta. Por ello, debe existir un ser perfecto, Dios, quien es el fundamento de estos conceptos perfectos.
Dios ilumina al hombre y le ayuda a conocer estos conceptos absolutos que residen en Él. Aquí se diferencia de Platón, ya que San Agustín sostiene que las esencias residen en la mente de Dios, y Él se contempla a sí mismo para crear el mundo (monoteísmo absoluto). Además, Dios crea las almas donde deposita las verdades absolutas, por lo que el hombre no ha estado en relación directa con las esencias como postula Platón, sino que Dios le ha otorgado los conceptos.
La Teoría de la Iluminación
Para conocer, San Agustín defiende la Teoría de la Iluminación. Esta teoría se basa en que los sentidos nos conectan con objetos materiales (temporales, mutables, contingentes), mientras que la razón descubre verdades eternas (inmutables, necesarias, universales). Dios nos otorga a todos los mismos conocimientos y nos proporciona la luz para descubrir nuevos conceptos.
Tipos de Razón: Superior e Inferior
San Agustín establece una diferencia clara entre dos tipos de razón:
- La razón superior (razón filosófica): Consiste en entender que el fundamento último de todo es Dios.
- La razón inferior (razón científica): Sirve para aplicar los conceptos al entendimiento del mundo sensible.