Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Ley Natural y Teoría Política

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Ética Teleológica de Santo Tomás de Aquino: Ley, Virtud y Bienaventuranza

Santo Tomás elaboró una ética teleológica en la que el fin último del ser humano es doble: el conocimiento de Dios y la bienaventuranza o felicidad, que solo es perfecta tras la muerte. Por ello, la ética filosófica conduce a una moral basada en la ley divina o eterna, que ordena los movimientos de las criaturas hacia sus fines. Si el hombre, que es libre, se dirige hacia el bien, también se dirigirá hacia la bienaventuranza.

Medios para alcanzar la Bienaventuranza

Para alcanzarla, el ser humano se sirve de la ley natural, las virtudes y la gracia.

La Ley Natural y sus Preceptos

Por ley natural, el hombre participa en la razón divina gracias a su inteligencia y voluntad. La ley natural es universal, inmutable e indeleble, y cuenta con tres niveles de preceptos:

  1. Primer Principio: “El bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse”.
  2. Preceptos Primeros (Dependientes del primero): Son de tres tipos:
    • Conservar la vida.
    • Transmitirla (procreación).
    • Buscar la verdad sobre Dios y sobre uno mismo y vivir en sociedad.
  3. Preceptos Secundarios: Son las conclusiones particulares que se apoyan en los primeros.

La Virtud en la Filosofía Tomista

La virtud es un hábito operativo bueno que perfecciona al sujeto. Las virtudes pueden ser:

  • Sobrenaturales (Teologales): Fe, esperanza y caridad.
  • Naturales:
    • Intelectuales: Potencian las operaciones del entendimiento (ej. prudencia).
    • Morales (Cardinal): Se refieren al término medio entre los apetitos sensibles y la voluntad (prudencia, justicia, fortaleza y templanza).

Fundamentos de la Política en Santo Tomás de Aquino

En política, Aquino se inspiró en Aristóteles. El ser humano es un animal social (político) por naturaleza, y el fundamento de la sociedad es Dios. Aunque es la Iglesia la que lleva a la bienaventuranza perfecta, el hombre necesita un Estado, que es una institución basada en su naturaleza.

Función y Regulación del Estado

El Estado conduce al pueblo hacia una vida justa y virtuosa, preservando la paz y el bienestar común. El Estado debe regularse por la ley positiva, promulgada por el ser humano y subordinada a la ley natural.

La autoridad de los gobernantes proviene de Dios, y si estos abusan del poder, el pueblo tiene derecho a deponerlos.

Clasificación de las Formas de Gobierno

Santo Tomás distingue entre formas de gobierno buenas y malas:

  • Formas Buenas:
    1. Monarquía
    2. Aristocracia
    3. Democracia respetuosa de la ley
  • Formas Malas (Desviaciones):
    1. Tiranía
    2. Oligarquía
    3. Democracia demagógica

Aunque el mejor sistema es la monarquía, pues conduce a la paz y a la unidad, el más conveniente es la democracia respetuosa para limitar el poder de los gobernantes en caso de corrupción.

Entradas relacionadas: