Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Epistemología y Ética Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Metafísica y Teología: Dios y la Realidad
Santo Tomás distingue entre Dios y las criaturas. Afirma que Dios es el creador de todo el universo y, por tanto, es un ser necesario, frente a las criaturas que son contingentes. En los seres contingentes hay una diferencia entre esencia y existencia porque su esencia no implica su existencia. Pero en Dios, su esencia implica su existencia. Establece una organización jerárquica de los seres basada en sus grados de perfección según su semejanza con Dios. Santo Tomás afirma así a Dios como el ser necesario, inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse a sí mismo. También defiende el creacionismo.
Para demostrar la existencia de Dios, primero critica el Argumento Ontológico de San Anselmo y defenderá que la existencia de Dios no nos resulta evidente. «Dios existe» es evidente en sí misma, pues Dios es un ser necesario, pero no es evidente para nosotros porque nuestra razón no puede entender la esencia de Dios, por lo que habrá que demostrar su existencia. Para demostrarlo, distingue entre demostración a priori, en la que conociendo la causa podemos inferir el efecto, y a posteriori, en la que al darse el efecto podemos demostrar la causa. Afirma que solo es posible demostrar la existencia de Dios utilizando la demostración a posteriori.
Santo Tomás presenta **cinco vías** para demostrar la existencia de Dios:
- **Vía del Movimiento:** Parte del movimiento de los seres para afirmar la existencia de Dios como Primer Motor Inmóvil.
- **Vía de la Causalidad Eficiente:** Parte de la existencia de causas causadas para demostrar la de Dios como Primera Causa Incausada.
- **Vía de la Contingencia:** Parte de la existencia de seres contingentes para afirmar la de Dios como Ser Necesario.
- **Vía de los Grados de Perfección:** Parte de la existencia en los seres de distintos grados de perfección para afirmar la de Dios como Ser Perfecto.
- **Vía de la Finalidad o Gobierno del Mundo:** Parte del comportamiento ordenado de los seres naturales para afirmar la existencia de Dios como Inteligencia Ordenadora.
Epistemología: El Conocimiento
Distingue entre razón y fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que solo pueden ser ampliados por la fe. Explica que razón y fe son autónomas e independientes: la razón ayuda a la fe para construir la teología y la fe a la razón como criterio negativo de sus conclusiones. Santo Tomás, en relación con el conocimiento racional, afirmará que se parte de la percepción sensible para elaborar, mediante abstracción, los conceptos universales.
Antropología: El Ser Humano
El entendimiento es la facultad más propia del alma humana, la cual es su esencia y el principio de vida. Santo Tomás dice que el hombre es la unión del cuerpo y del alma racional. El alma humana tiene **tres facultades**:
- Vegetativa
- Sensitiva
- Racional
Ética: La Moral y la Ley Natural
Afirma una visión teleológica de la vida humana porque con el desarrollo perfecto de nuestra alma conseguimos la felicidad. Santo Tomás afirma la existencia de la *ley natural*. Esta tiene varios preceptos que se fundamentan en uno: el deber de desarrollar la propia esencia humana realizando el bien y evitando el mal. De este se derivan tres preceptos primeros en relación a las facultades del alma:
- El deber de conservar la vida.
- El deber de procrear y educar a los hijos.
- El deber de respetar la justicia social y de buscar la verdad.
Para Santo Tomás, los preceptos de la ley natural son evidentes, universales e inmutables.
Filosofía Política: La Sociedad y el Gobierno
La facultad racional del hombre solo puede desarrollarse en sociedad, ya que el hombre es, para Santo Tomás, un ser social por naturaleza. Los preceptos de la ley natural son demasiado generales y deben ser concretados mediante la *ley positiva*. Las leyes positivas son convencionales y deben ser una prolongación de la ley natural y respetarla. La búsqueda de la justicia es el punto de unión entre la moral y el derecho. Opina que las mejores formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia.