Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Las Vías de Dios y la Ley Natural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Existencia de Dios y la Ética Tomista

1. La Existencia de Dios

La existencia de Dios no es evidente por sí misma, pero es demostrable.

1.1. Pruebas de la Existencia de Dios

Se distinguen dos tipos de pruebas:

  • A priori: Rechazada, ya que requeriría un conocimiento previo de la esencia divina.
  • A posteriori: Expone cinco pruebas, denominadas "Vías", que parten de la experiencia sensible.
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino:
  1. Vía por el Movimiento: (Procede de Aristóteles) Todo lo que se mueve es movido por algo. No puede haber una cadena infinita de motores. Por lo tanto, existe un Primer Motor Inmóvil, que es Dios.
  2. Vía por la Causalidad Eficiente: (Procede de Aristóteles) En el mundo sensible, encontramos una serie de causas eficientes. Nada es causa de sí mismo. Debe existir una Causa Primera o Última de todo lo existente, que es Dios.
  3. Vía por la Contingencia: (Procede de Avicena) Existen seres contingentes, es decir, seres que existen pero podrían no existir. Si todo fuera contingente, en algún momento nada habría existido. Por lo tanto, debe existir un Ser Necesario, que es Dios.
  4. Vía por los Grados de Perfección: (Procede de Platón) Encontramos en los seres grados de perfección (más o menos buenos, verdaderos, nobles). Estos grados implican la existencia de un Ser absolutamente perfecto, que es la causa de toda perfección, y este es Dios.
  5. Vía por la Finalidad o Gobierno del Mundo: (Procede de Platón y de los Estoicos) Las cosas naturales, que carecen de conocimiento, tienden a un fin. Esto implica la existencia de un Ser inteligente que las dirige hacia ese fin, y este es Dios.
Características Comunes de las Cinco Vías:

Las cinco vías comparten los siguientes elementos:

  • Punto de partida: Un hecho de la experiencia sensible.
  • Núcleo de la prueba:
    1. Principio de causalidad: Todo efecto tiene una causa.
    2. Principio de imposibilidad: Es imposible una regresión infinita de causas.
  • Conclusión: La existencia de una Causa Última o Primera, que es Dios.

Nota: Santo Tomás de Aquino no pretendía justificar el teísmo cristiano en su totalidad con estas vías, sino demostrar la existencia de un Primer Principio.

1.2. La Esencia de Dios

Respecto a la esencia de Dios, Santo Tomás destaca dos vías de conocimiento:

  • Vía Negativa (o de la Negación): De Dios tenemos un conocimiento negativo. Podemos atribuirle predicados negativos (ej. incorpóreo, inmutable, infinito). A Dios se le conoce por exclusión de las imperfecciones de lo creado.
  • Vía Afirmativa (o de la Afirmación): Podemos atribuirle predicados positivos (ej. bueno, sabio, poderoso) basándonos en la semejanza entre lo creado y Dios. Aquí se fundamenta la doctrina de la analogía, donde las perfecciones de las criaturas se encuentran en Dios de un modo eminente.

2. La Ética Tomista: La Ley Natural

La ética de Santo Tomás es teleológica, es decir, orientada a un fin. Se basa en el conocimiento accesible a todo hombre de los principios de la ley natural, contenidos en su propia naturaleza. A este conocimiento lo denomina sindéresis.

2.1. Deducción de los Preceptos de la Ley Natural

Los preceptos de la ley natural se deducen a partir de las tendencias de la naturaleza humana. Parte del principio de que el objeto de la razón práctica es el Bien (mientras que el de la razón teórica es la Verdad). Puesto que el Bien tiene naturaleza de fin, de esta tesis se obtiene el primer principio de la ley natural:

"Haz y persigue el bien, y evita el mal."

Del mismo modo, se obtienen los preceptos de la ley natural que nos indican qué es bueno y qué es malo, basándose en las inclinaciones naturales del ser humano:

  • El hombre como sustancia: Posee la tendencia natural a conservar su propio ser (ej. la vida, la salud).
  • El hombre como animal: Posee inclinaciones compartidas con los animales, como la unión sexual y la reproducción (ej. la familia, la educación de los hijos).
  • El hombre como ser racional: Posee la inclinación a buscar la verdad y a vivir en sociedad (ej. el conocimiento, la justicia, la paz social).

2.2. Fundamentación de la Ética

La ética tomista se fundamenta de manera próxima en la naturaleza humana y de manera remota en Dios. La fundamentación tomista se representa de la siguiente manera:

Dios (Fundamento último de la ética) Naturaleza Humana (Fundamento próximo de la ética) "Haz el bien, evita el mal" (Primer Principio de la Ley Natural)

Entradas relacionadas: