Filosofía y Sexismo: Un Análisis Histórico de la Exclusión Femenina
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Historia de la Filosofía y el Sexismo
La filosofía ha sido criticada por ser androcéntrica y sexista, tanto por excluir a las mujeres de la actividad filosófica como por la imagen de la mujer que se proyecta en el discurso filosófico. Las categorías dicotómicas y jerárquicas a menudo representan al hombre como el elemento superior y a la mujer como el inferior.
Algunas de estas dicotomías incluyen:
- Orden-caos
- Forma-materia
- Acto-potencia
- Alma-cuerpo
- Razón-pasión
- Razón-vida
- Intellectus-sensus
- Bien-mal
- Espiritual-material
- Cultura-naturaleza
- Sujeto-objeto
- Abstracción-intuición
- Racional-irracional
- Logos-eros
- Individuo-género
- Actividad-pasividad
- Lo mismo-lo otro
Autores y sus Perspectivas
Platón
Platón se refiere a la mujer como el “sexo débil”, aunque es considerado menos machista que otros filósofos, ya que propone la misma educación para ambos géneros.
Aristóteles
Aristóteles considera a la mujer como un “varón incompleto”. Identifica lo femenino con la materia, que es inferior, pasiva, caótica e imperfecta, asociándola con el ser en potencia. En el ámbito público de la política, las decisiones son democráticas pero excluyen a las mujeres, mientras que en el ámbito privado de la economía familiar, rige la autoridad del jefe de familia. Aristóteles identifica al varón con el mando y a la mujer con la obediencia, argumentando que las mujeres carecen de virtudes.
Tomás de Aquino
Tomás de Aquino define a la mujer como un “macho malo”, afirmando que proviene de un semen masculino defectuoso y la considera pecadora.
Rousseau
Para Rousseau, la política pertenece exclusivamente a los varones. Las mujeres deben permanecer en casa, sometidas a la autoridad del varón. Por naturaleza, la mujer está destinada al servicio y cuidado del hombre, y debe ser educada para ser madre y esposa. Sofía, el personaje femenino en su obra, no está educada para la autonomía. Rousseau asigna a Emilio el ámbito público de la política y a Sofía el privado doméstico.
Kant
Kant acepta el estereotipo de la mujer como “sexo bello”, afirmando que la inteligencia de la mujer es bella, pero la del hombre es profunda y sublime.
Hegel
Hegel compara al hombre con la mujer como el animal a la planta, estableciendo una dicotomía entre naturaleza y espíritu. Coloca a la mujer más cerca de la naturaleza y al hombre al espíritu.
Kierkegaard
Kierkegaard encierra a la mujer en la categoría de la broma, contrastándola con la seriedad varonil.
Schopenhauer
Schopenhauer concibe a la mujer como la traición, la falsedad, la infidelidad, la astucia, y la incapacidad intelectual y artística.
Nietzsche
Nietzsche considera a la mujer como el reposo del guerrero.
Freud
La visión freudiana de la mujer parte de un hecho anatómico: la falta de pene. Según Freud, cuando la niña descubre que no tiene el órgano masculino, experimenta un fuerte shock que determina su destino, naciendo en ella el sentimiento de envidia del pene. En el falocentrismo, lo masculino y lo femenino se relacionan como activo y pasivo, donde lo masculino, superior, es la norma y el modelo.
Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir insta a las mujeres a no asumir los esquemas y estereotipos sociales que limitan su proyecto vital, como el matrimonio y la maternidad. Lanza un mensaje a las mujeres para romper con las obligaciones impuestas por el hecho de ser mujer. Rechaza la maternidad y el matrimonio como ataduras para la mujer, buscando eliminar toda diferencia entre mujeres y hombres.