Filosofía del siglo XIX: de Marx a Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Karl Marx
Filósofo de la edad contemporánea en el siglo XIX, nacido en Alemania. Junto a Engels, su amigo y colaborador, desarrollaron el socialismo científico, el cual intenta solucionar los problemas derivados de la sociedad capitalista. Marx formuló el materialismo histórico y Engels el materialismo dialéctico, aplicándose uno a la historia y otro a la naturaleza. Según Lenin, las tres fuentes en las que se inspira Marx serían la filosofía clásica alemana con Hegel o Feuerbach, la economía inglesa de Adam Smith o David Ricardo y el socialismo utópico de Owen o Fourier. Para Marx la filosofía tiene una vertiente práctica ya que ayudamos a transformar la sociedad capitalista en una comunista. Esa visión de la filosofía como interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Obras: "Manuscritos de economía y filosofía", "El Capital", "La Sagrada Familia".
Friedrich Nietzsche: Teoría Ética
El tema ético de Nietzsche hace una crítica a la moral judeocristiana occidental ante la cual propone una moral más vitalista que permite desarrollar nuestros instintos basándose en conceptos como: muerte de Dios, nihilismo, superhombre...
A- Crítica a la moral judeocristiana
En "La genealogía de la moral" Nietzsche analiza la moral occidental partiendo del origen de los prejuicios morales. Para ello estudia la etimología e historia de las palabras morales.
Produce la primera transmutación de los valores llevada a cabo buscando su origen histórico, por los judíos y segundo por los cristianos. Malos son los que se revelan y se llaman así mismos buenos. Para Nietzsche surge así una moral de esclavos procedente del temor y las civilizaciones.
B- La inversión de los valores
La filosofía de Nietzsche busca una segunda transmutación de los valores para que lo bueno recupere su sentido original. Para ello hay cuatro pasos: muerte de Dios, nihilismo, voluntad de poder y el eterno retorno y el superhombre.
La muerte de Dios y el nihilismo
Según Nietzsche la cultura occidental está sumida en el nihilismo procedente de la muerte de Dios ya que han caducado los valores judeocristianos. Se necesita un tiempo de vacío para que aparezcan nuevos valores y poder volver la vista atrás. La muerte de Dios es la superación de la moral, es decir, no seguir ninguna moral. Nihilismo tiene un doble sentido:
- El pasivo: crea valores superiores que nos impiden vivir y se identificaría con el cambio.
- Activo: se muestra con fuerza destructiva del pasado, usa la figura de león, rechaza los valores anteriores.
La voluntad de poder y el eterno retorno
La vida es voluntad de poder y de crear. Voluntad de poder es crear nuevos valores que acaben con los caducos. Están en la autoafirmación de la vida y Nietzsche la relaciona con la idea de eterno retorno, dándole un uso moral.
El superhombre
El hombre debe ser superado apareciendo el superhombre, produciéndose la segunda transmutación de los valores tras la muerte de Dios, traerá consigo la moral de los señores. El superhombre es una referencia a la moral, es un animal que busca transformarse en su superhombre libre. Ha tenido distintas valoraciones:
- Los kantianos dicen que la libertad de hacer cada uno lo que quiere no es libertad sino atadura a instintos que pueden destruirnos.
- El liberalismo político apoya la crítica de Nietzsche al servilismo de las masas, pero seguir solo la propia voluntad no lleva al caos, debemos compaginar la voluntad individual con la social.