Filosofía del Siglo XIX: Positivismo, Reacciones y la Influencia de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Filosofía del Siglo XIX: Un Panorama General

En la segunda mitad del siglo XIX, la filosofía se caracteriza por una serie de movimientos y reacciones. El Positivismo, una teoría filosófica desarrollada por Auguste Comte, defiende que el único conocimiento válido es el científico, criticando duramente el conocimiento metafísico. Esta corriente tuvo cierta influencia en el pensamiento de Nietzsche.

Reacciones al Positivismo

A finales del siglo XIX, surgieron movimientos en reacción al positivismo:

  • Historicismo: Desarrollado principalmente por Wilhelm Dilthey, defendía la naturaleza histórica de la realidad, especialmente del ser humano.
  • Vitalismo: Influenciado por el irracionalismo y el desarrollo de la biología, situaba a la vida como la realidad fundamental. Dentro del vitalismo, encontramos a Henri Bergson, José Ortega y Gasset, y al propio Nietzsche.

Influencias Clave en Nietzsche

Arthur Schopenhauer influyó significativamente en Nietzsche, especialmente con su concepción de la vida como voluntad y su concepto de voluntad de poder. Sin embargo, Nietzsche eliminó el pesimismo y el espíritu de renuncia presentes en la filosofía de Schopenhauer.

La Época de la Sospecha

El siglo XIX también fue una época de sospecha, con figuras como:

  • Karl Marx: Veía la historia como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas (materialismo histórico).
  • Sigmund Freud: Cuestionó la idea de que el hombre fuera un ser totalmente racional, introduciendo el concepto de inconsciente como determinante de gran parte de nuestro ser.
  • Paul Ricoeur: Incluyó a Nietzsche entre los "maestros de la sospecha", argumentando que también él se dejó llevar por esta tendencia al denunciar los valores occidentales.

Otros Movimientos Filosóficos y sus Influencias

Otros movimientos filosóficos, como el espiritualismo, el pragmatismo, y las escuelas neokantianas y neohegelianas, no tuvieron una influencia directa en Nietzsche. También es importante destacar la influencia de la filosofía griega, incluyendo a los presocráticos, los sofistas, los escépticos y los relativistas.

"El Crepúsculo de los Ídolos" de Nietzsche

"El crepúsculo de los ídolos" fue escrito casi al final de la vida lúcida de Nietzsche, parodiando el título de una obra de Richard Wagner ("El crepúsculo de los dioses"). Nietzsche llama "ídolo" a "lo que hasta ahora fue llamado verdad". En esta última etapa de su obra, Nietzsche lleva a cabo una crítica radical a la cultura occidental, intentando destruirla para construir sobre sus ruinas, tal como indica el subtítulo de la obra.

Entradas relacionadas: