Filosofía del Símbolo y Estética: Perspectivas de Cassirer, Kant y Schopenhauer
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Ernst Cassirer y la Capacidad Simbólica del Ser Humano
Para Ernst Cassirer, el hombre es fundamentalmente un ser simbólico. En su interacción con la realidad, no se enfrenta a ella de manera inmediata, sino a través de un complejo entramado de símbolos.
Conceptos Clave en la Filosofía de Cassirer
- Señales: Operadores que hacen referencia a sucesos físicos.
- Símbolos: Realidad material sensible que representa otra cosa. Son de naturaleza arbitraria, convencional y universal.
El hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica. En lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido, conversa constantemente consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial.
Ernst Cassirer
El Juicio Estético
El juicio estético es aquel mediante el cual atribuimos una cualidad estética a un objeto.
Las Categorías Estéticas
Definición de Categorías Estéticas
Las categorías estéticas son las diferentes formas que tenemos de predicar algo sobre un sujeto, es decir, diversos modos de ser que tiene algo en el ámbito de lo estético. Estas incluyen:
- Lo Bello
- Lo Feo
- Lo Sublime
- Lo Trágico
- Lo Cómico
- Lo Grotesco
Lo Bello
La belleza se considera objetiva porque es el reflejo de la idea de belleza presente en el mundo de las ideas. El arte, en este sentido, es mímesis (copia o participación) de su idea correspondiente.
Los parámetros tradicionales de lo bello son:
- Orden
- Simetría
- Perfección
Lo Feo
En el siglo XVII se introduce lo feo como categoría estética. A diferencia de lo bello, lo feo provoca emociones intensas, generando una particular intensidad estética.
Lo Sublime
Mientras que lo bello encanta, lo sublime conmueve. La belleza tiene sus límites, pero lo sublime carece de ellos. A través de lo sublime, el artista intenta atrapar el misterio, trascendiendo lo meramente agradable.
Lo Grotesco
Lo grotesco se define como aquello que de ninguna manera puede ser grandioso, a menudo caracterizado por la mezcla de elementos dispares, extraños o absurdos.
Lo Trágico y Lo Cómico
Ambas categorías están ligadas al sufrimiento, el conflicto y un fin desdichado en el caso de lo trágico. Lo trágico, en particular, supone una transmutación de lo sublime.
Perspectiva de Schopenhauer sobre el Sufrimiento
La finalidad de nuestra existencia no es el bien, ni la felicidad ni el deber, es el dolor.
La vida no ha de ser disfrutada, sino soportada.
Arthur Schopenhauer
La Definición Kantiana de lo Cómico
Lo cómico es una emoción que nace de la súbita transformación de una espera ansiosa que se resuelve en nada.
Immanuel Kant
El Arte y sus Implicaciones Filosóficas
Las implicaciones filosóficas del arte giran en torno a conceptos fundamentales como:
- La mímesis (representación o imitación de la realidad).
- La subjetividad (la experiencia individual del arte).
- La plasmación de una idea (el arte como vehículo para expresar conceptos o verdades).