Filosofía y Sociedad: Explorando el Determinismo, la Ética y la Postmodernidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El Determinismo: Características y Crítica Filosófica
El determinismo es un sistema filosófico que sostiene que todo lo que ha habido, hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, está de antemano fijado, condicionado y establecido; no puede haber, ni suceder, más que lo que está previamente condicionado y establecido.
Determinismo Tecnológico
El determinismo tecnológico acepta que los inventos, una vez introducidos en la sociedad, adquieren vida propia. La innovación y el desarrollo son determinados por la “creación de riqueza”, por lo que se someten a las reglas de la competencia y el beneficio, lo que a su vez determina los cambios sociales.
Ideas Clave sobre la Tecnología desde una Perspectiva Crítica:
- La tecnología es un producto social: depende en su origen y desarrollo de las fuerzas y agentes actuantes.
- No deben atribuírsele poderes o capacidades especiales, ni exhibir pretensiones sociales.
- Toda la tecnología es de categoría instrumental: no puede ser actor ni protagonista en ningún proceso social.
- Cualquier tecnología es el resultado de una necesidad socialmente sentida.
- Una vez creada, no tiene vida propia ni capacidad de evolución autónoma.
- No existe la neutralidad porque hay intencionalidad en su creación.
- Reflejan, protagonizan y desempeñan su función de forma orientada.
- Supone un instrumento económico principalísimo de los negocios.
- Se sobrevalora la función social de la tecnología, llevando al determinismo o imperativo tecnológicos.
La Ética: Conceptos Fundamentales y Significados
La ética es una disciplina filosófica regida por la idea de una vida humana plena de sentido, que busca enunciados morales de validez universal sobre la acción buena y justa.
La moral se refiere al comportamiento con el prójimo, pero también con la sociedad y la naturaleza.
La ética afecta a la libertad humana, maneja elementos racionales para establecer fines diversos y alternativos e implica el compromiso de la acción humana. En este contexto, se generan problemas como:
- La necesidad de mantener el rumbo: cumplir lo que uno piensa.
- Decidir qué hacer, qué camino elegir: elegir principios morales antes de decidir.
- Saber por qué: no siempre queda claro qué marco normativo elegir.
La ética está afectada por la actitud relativista. Históricamente, ha atravesado cinco tipos de éticas principales:
- La virtud personal
- La ley natural
- El derecho natural
- La ética utilitarista
- La ética deontológica
El adjetivo 'ético' tiene que ver con la ciencia que trata de la moralidad, así como con esta misma cualidad moral.
El adjetivo 'moral' se aplica al objeto de esa misma ciencia, es decir, a la moralidad.
Ética en la Ingeniería
La ética en la ingeniería implica un juicio sobre si sus resultados son positivos o negativos al afectar al entorno global, ya sea humano o ambiental.
La Postmodernidad: Etapa Histórica y Movimiento Cultural
La postmodernidad se refiere a la etapa histórica que sigue a la modernidad. El postmodernismo alude al movimiento cultural o a los contenidos culturales relacionados con este momento filosófico. La teoría social postmoderna es independiente de la polémica filosófico-sociológica.
Características de la Postmodernidad según David Lyon
Según David Lyon, la postmodernidad se caracteriza por:
- Cambio tecnológico rápido.
- Nuevos intereses políticos.
- Auge de los movimientos sociales.
Definiciones Sintéticas de la Postmodernidad
Los contenidos más repetitivos entre las definiciones sintéticas de la postmodernidad son:
- Revisión de la Ilustración, la Revolución Industrial y del desarrollo científico-tecnológico.
- Valoración del papel del consumo que transforma el panorama social en una sociedad de consumidores.
- Crítica y declive de la idea de progreso.
Componentes de la Modernidad según Anthony Giddens
Anthony Giddens, en “Consecuencias de la Modernidad”, opta por un análisis sociológico leal a la modernidad con cuatro componentes:
- Capitalismo: competitivo y expansivo.
- Industrialismo.
- Vigilancia: basada en el control de la información.
- Poder militar o control de los medios de violencia.