La filosofía de Sócrates y Aristóteles: ética, moral y felicidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Sócrates (s.V.a.C)
Para Sócrates, el objetivo de su filosofía era el ser humano y, sobre todo, la ética y la política. Para él, era muy importante salvar la moral del relativismo y escepticismo.
Defiende el intelectualismo moral. Nadie obra mal a sabiendas. Quien conoce el bien, actuará correctamente. No existe la culpa, sino la ignorancia. El que obra mal es por ignorancia, por eso hay que enseñarle, no castigarle. Sócrates persigue el universalismo moral: una moral universal, útil para todo el mundo, válida para todas las situaciones, propia y exclusiva de la razón.
Características
Sus normas están dirigidas a la consecución de un bien supremo y fin último, que todos los seres humanos perseguimos y que coincide con la felicidad.
La felicidad se entiende de diferente manera: placer, autorrealización, bienes materiales (éxito, dinero, fama), salvación eterna, justicia social, utilidad individual o colectiva...
Sus normas no pueden ser universales y necesarias. Son hipotéticas y no categóricas, son medios para conseguir ese fin. Sólo son válidas si estás de acuerdo con ese fin último.
Aristóteles (s.IV.a.C)
Todos los seres humanos perseguimos la felicidad.
El ser humano es feliz cuando se autorrealiza como ser humano. La única actividad que es propia y exclusiva de las personas es la capacidad de pensar y razonar.
Seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible, practicando las virtudes.
a) Virtudes éticas o morales. El hábito de mantener nuestras emociones, sentimientos y deseos en un término medio. Virtud moral.
b) Virtudes dianoéticas o intelectuales. Aprehensión de los principios racionales: prudencia y sabiduría.