La filosofía de Sócrates, Platón, Aristóteles y más: una visión del ser humano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Sócrates: figura del movimiento sofista
Aparece como figura del movimiento sofista, pero se diferencia de ellos en:
- No cobraba sus servicios (solo sé que no se nada)
- Estaba convencido de que se podía conocer la esencia de las cosas (por eso está empeñado en conocer lo que son las cosas en sí: el bien en sí, la justicia en sí, etc)
Platón (discípulo de Sócrates)
Nos deja sus ideas sobre el hombre (cuerpo y alma); MITO DE LA CAVERNA (el alma se encuentra prisionera dentro de una caverna, que es el cuerpo. Y la filosofía va a librar al alma para que pueda así conocer el mundo de las ideas (justicia en sí, bondad en sí, etc).
A esta doctrina que separa radicalmente alma y cuerpo se le llama Dualismo. Para Platón, el alma es eterna y el cuerpo (materia) mala, y al final en este modelo platónico el cuerpo y la materia se consideran como algo malo de lo que hay que huir.
Aristóteles
Concibe el alma y cuerpo como una única entidad: el ser humano.
Igual que todo el universo está formado por materia y forma, de igual manera el ser humano está formado por materia (de lo que está hecho): cuerpo; y por forma (lo que hace que una cosa sea una cosa y no otra): alma.
El alma es lo que hace que el hombre sea hombre y no un vegetal ni un animal, puesto que le permite conocer el mundo inteligentemente y querer libremente.
A esta teoría se le llama Hilemorfismo, que a diferencia del dualismo, no separa el alma y el cuerpo. Con esta se soluciona el problema de Platón, puesto que permite al cuerpo recobrar el valor que había perdido con Platón.
Alejandro Magno
Con Alejandro Magno, la libertad en las ciudades desaparece y comienza a reinar la manera de pensar de que el hombre está sometido a su destino.
Siglo XX
El existencialismo
La existencia precede a la esencia; el hombre decide cuál quiere que sea su esencia (quién quiere ser) en un proceso de autoconstrucción.
El estructuralismo
Hay que diferenciar entre estructuralismo como metodología propia de algunas ciencias y como filosofía.
Predica la disolución del hombre en las estructuras de la sociedad en que vive; el hombre es un sujeto que vive sujeto a las estructuras económicas (Marx) o psíquicas (Freud).
El estructuralismo se presenta como el último estertor de la modernidad:
- Eliminaron a Dios para quedarse con el mundo (ateísmo ilustrado)
- Eliminaron el mundo para quedarse con el sujeto (existencialismo)
- Por último, han eliminado también al ser humano (estructuralismo)
La post-modernidad
Es un movimiento muy amplio con pensadores muy diversos. Cabe destacar a Lyotard.
Para él, los metarrelatos (las grandes justificaciones del saber, de la acción y de la vida como las grandes religiones y filosofías, etc.) se acabaron y ya no existen fundamentos sólidos para el saber. El fin último es la convivencia.
El personalismo
Centra su reflexión en la noción de la persona: concibe al hombre como un ser abierto a los demás, libre, con una dimensión trascendente y dotado de dignidad, lo que prohíbe que se le trate como a un objeto.