Filosofía Teleológica: La Búsqueda del Bien Supremo y la Felicidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Ética Teleológica: La Búsqueda del Bien Supremo y la Felicidad
La ética teleológica es un conjunto de teorías filosóficas que parten del planteamiento de un fin último, considerado como el máximo bien. La moralidad de nuestras acciones se evalúa en función de sus consecuencias, determinando si estas nos acercan o nos alejan del bien propuesto. Estas teorías se ocupan de discernir qué es el bien no moral antes de establecer el deber, y consideran moralmente buena la maximización de dicho bien no moral.
La ética teleológica es, por tanto, una ética de contenidos, ya que extrae sus principios de la experiencia concreta y de las acciones de la vida diaria. De hecho, una acción buena presupone una comprensión práctica y experiencial de “lo bueno” que se sostiene en el tiempo. Por esta razón, la ética aristotélica es un ejemplo prominente, conocida como una “ética de las virtudes”.
La Felicidad según Aristóteles: La Ética de las Virtudes
Aristóteles se propuso clarificar el significado de la felicidad para aplicarlo a la vida práctica de las personas. Su premisa es que, al comprender la felicidad, podemos llevar una vida plena. Para Aristóteles, la felicidad es la realización de la actividad más propia del ser humano: el uso de la razón.
Para ilustrarlo, consideremos un violín: está diseñado para hacer música; si se utilizara para otra cosa, no cumpliría su propósito y, metafóricamente, no sería “feliz”. De manera similar, una persona que no ejerciera la razón tampoco sería feliz, ya que no alcanzaría la máxima perfección de la que es capaz.
Una vez que se comprende que el bien más perfecto es la felicidad, el camino para alcanzarla es mediante la práctica de la virtud moral. Las virtudes morales no son acciones ocasionales, sino hábitos de conducta que resultan de una educación y del ejercicio reiterado de nuestras acciones.
El Utilitarismo: Maximización de la Felicidad Colectiva
El utilitarismo es otra teoría teleológica que postula que el bien consiste en lograr la máxima felicidad posible para el mayor número de seres vivos. Este es el principio de utilidad, según el cual consideramos buenas aquellas acciones o reglas que incrementan la felicidad general, y malas las que generan infelicidad.
Cuando los utilitaristas se refieren a los placeres como finalidad, aluden a una situación de bienestar psicológico en la que se satisfacen las necesidades propiamente humanas, incluyendo aquellas relacionadas con la capacidad de razón. Los utilitaristas consideran la felicidad de toda la colectividad, basándose en el bienestar del mayor número de personas.
Conceptos Clave en Ética Teleológica
A continuación, se definen algunos términos fundamentales relacionados con la ética teleológica:
- Placer: Objeto o finalidad del ser humano o ser vivo que guía sus acciones para evitar el dolor y alcanzar la felicidad.
- Felicidad: Criterio único deseable por sí mismo, que guía todas las acciones del ser humano.
- Bienestar: Estado colectivo que se busca al aplicar el cálculo utilitarista de la mayor felicidad para el mayor número de personas.
- Moral: Característica de una acción que la hace justa; también se refiere al reflejo del comportamiento de una persona.
- Inmoral: Es lo opuesto a moral; una acción inmoral es injusta.
- Amoral: Adjetivo que puede aplicarse a una persona o a una obra. Cuando se refiere a un individuo, se le presenta como despojado de sentido moral. Cuando se aplica a una obra (generalmente de índole artística), se dice que su propósito no persigue un fin moral.