Filosofía de Tomás de Aquino: Armonía entre Razón y Fe, y Fundamentos de la Ley Natural
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Un Puente entre Razón, Fe y Ética
En este texto, el autor explica por qué “la verdad de la razón no es contraria a la verdad de la fe cristiana”, aunque el campo de la fe exceda la comprensión humana. Dado que no podemos dudar de las ideas innatas a la razón ni de las verdades reveladas por Dios, concluimos que estas no pueden ser contrarias entre sí (“es imposible que la citada verdad de la fe sea contraria a estos principios que la razón conoce por naturaleza”). Estas verdades innatas fueron inspiradas por Dios y no podemos dudar de su veracidad. Además, la esencia de estos principios está contenida en la sabiduría divina, y lo que los contradiga iría en contra de esta: “esto no es posible de Dios”. Por todo esto, “lo que se obtiene de la revelación divina mediante la fe no puede ser contrario al conocimiento natural”, porque tienen el mismo origen.
Teología: Razón y Fe en Armonía
Aparte de la teología dogmática, Tomás de Aquino también desarrolla una teología natural (reflexión filosófica sobre Dios). Distingue tres ámbitos dentro de la teología, basada en la revelación y destinada a difundirse, en los que sitúa la razón y la fe. Este afán para que todos los hombres conozcan los datos de la revelación y eviten interpretaciones erróneas se debe a que creía que entender es mejor que creer. No es que rechace la fe, sino que la razón debe llegar a todo lo que alcance a comprender; a partir de ahí comienza la fe. La fe orienta a la razón y concluye en el ámbito al que la razón no puede llegar, y la razón colabora con la fe en la comprensión y expresión de las verdades reveladas.
Los Tres Ámbitos de la Verdad
Los ámbitos que distingue son:
- Ámbito exclusivo de la razón: Abarca todas las verdades naturales.
- Ámbito exclusivo de la fe: Se refiere a las verdades reveladas que la razón no puede comprender (como el misterio de la Santísima Trinidad).
- Ámbito común a ambas: Trata los preámbulos de la fe. Estos pueden ser conocidos tanto por la fe como por la razón, como la existencia de Dios (puede demostrarse por la razón y por la fe).
La Ética Eudaimonista y la Ley Natural en Tomás de Aquino
La ética de Tomás de Aquino es de carácter eudaimonista: el fin último del hombre es alcanzar la felicidad (“el último fin de la vida humana es la felicidad o bienaventuranza”). Esto, unido a la teoría de que el hombre tiende a la verdad y que la verdad está en Dios, nos lleva a que la felicidad estará en la unión con Dios (religión).
Tipos de Leyes según Santo Tomás
Partiendo de esto, distingue dos tipos de leyes principales:
- La Ley Divina o Ley Eterna: Procede de Dios y gobierna todos los seres creados.
- La Ley Natural: Es una parte de la ley divina exclusiva de los hombres y que puede ser conocida mediante la razón. Estos principios son deducidos por la razón práctica para que sean accesibles a todo ser racional, después de analizar la naturaleza humana y sus tendencias. De esta forma, los principios morales son universales, porque se aplican a todos los hombres, e inmutables, porque no varían con el tiempo.
Tendencias Humanas Fundamentales
Las tendencias comunes a todos los hombres analizadas por Tomás de Aquino fueron:
- La inclinación natural a la supervivencia o la preservación de la vida.
- La tendencia a propagar la especie y el consiguiente cuidado de los hijos.
- La necesidad de la verdad y de vivir en comunidad con otros hombres.
De aquí extrae los principios de:
- Proteger la vida propia y la de sus semejantes, y no atentar contra la vida de otro hombre.
- Educar a los hijos y proteger la familia.
- Organizar las sociedades atendiendo al bien común para permitir que cada miembro pueda alcanzar en la sociedad su propio fin (la verdad y la justicia).
La Ley Natural puede ser respetada o no, porque el ser humano es libre y puede tanto respetar sus principios morales como no hacerlo.