La Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
La Filosofía Trascendental de Kant: Un Nuevo Paradigma del Conocimiento
Los filósofos anteriores habían relacionado los juicios a priori con los analíticos (universalmente válidos) y los a posteriori con los sintéticos (aportan información). Sin embargo, Immanuel Kant introduce un cambio fundamental al postular que los juicios científicos deben ser tanto universalmente válidos como extensivos.
El Acto del Conocimiento según Kant
A partir de esta premisa, Kant desglosa el acto del conocimiento, identificando tres facultades principales implicadas:
1. La Sensibilidad
Esta facultad se corresponde con la ética trascendental (¿matemáticas?). La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones. Para que algo sea intuido, es necesario que esté situado en un espacio y en un tiempo. Estas son las estructuras que posibilitan cualquier impresión, sensación o experiencia. Dado que no podemos conocer nada fuera de estas estructuras, Kant las denomina las formas puras de la sensibilidad. La realidad en sí misma, el noúmeno, es incognoscible. Esto explica la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.
2. El Entendimiento
El entendimiento se vincula con la ética trascendental (¿física?). La suma del noúmeno y las formas a priori de la sensibilidad da como resultado el fenómeno. No obstante, nuestro conocimiento no se limita a la mera percepción; necesitamos clasificar las sensaciones para que sean inteligibles y comprensibles. Esta es la labor del entendimiento, que ordena los datos de la sensibilidad a través de categorías, como la sustancia. Kant afirma la existencia de 12 categorías distintas, todas ellas conceptos a priori del entendimiento. Según Kant, el conocimiento comienza con la experiencia, pero no todos los elementos que participan en él provienen de la experiencia.
3. La Razón
La razón se asocia con la dialéctica trascendental (¿metafísica?). Kant sostiene que los juicios sintéticos a priori no son posibles en la metafísica. Mientras el entendimiento produce categorías, la razón genera ideas (alma, Dios y mundo). La razón produce estas ideas porque tiende a buscar lo incondicionado; el problema radica en que estas ideas carecen de contenido empírico. Cuando la razón intenta dar un uso constitutivo a estas ideas, surgen las ilusiones. La función de las ideas de la razón es regular el conocimiento. Estas ideas sirven como modelo para la continua indagación, pero en ningún caso pueden constituir conocimiento por sí mismas; su uso es exclusivamente regulativo.