Filosofía de la Vida: Conceptos, Naturaleza y el Alma en la Tradición Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Antropología de la Vida: Perspectivas y Definiciones

La Vida desde una Perspectiva Empírica

De carácter empírico, la vida se concibe como un movimiento transitivo (impulsado por un agente externo al ser que se mueve). Lo característico del movimiento vital es que es espontáneo. Esta idea se expresa a través de la acción reflexiva, por ejemplo, "el perro se mueve".

La Vida desde una Perspectiva Científica

Desde una perspectiva científica, la vida se define como:

  • El conjunto de los fenómenos comunes a todos los seres vivos.
  • El conjunto de funciones que resisten a la muerte.

Los rasgos comunes a todos los seres vivos incluyen: organización, nutrición, reproducción, conservación y evolución.

  • La organización consiste en la diferenciación de las partes y la coordinación de las funciones.
  • La nutrición consiste en la asimilación de materia inerte hasta convertirla en materia viva del ser vivo.
  • La reproducción: una división celular que tiene como resultado la generación de un individuo nuevo de la misma especie.
  • La conservación: el ser vivo se desarrolla pero conserva el mismo tipo.

La Vida desde una Perspectiva Metafísica

La tercera definición de vida es la metafísica: el nombre de vida se refiere a una sustancia a la que, por naturaleza, le conviene moverse a sí misma.

Rasgos Característicos del Movimiento Vital

Los rasgos característicos del movimiento vital son:

  • La espontaneidad: se origina en el propio ser vivo. No es una espontaneidad absoluta, ya que requiere ciertas condiciones para que este movimiento tenga lugar. Por ejemplo, en Marte no hay ningún objeto que sobreviva, lo que indica que las condiciones por sí solas no son suficientes para que el sujeto genere movimiento.
  • La inmanencia: significa 'permanecer adentro'. Se indica que una característica del movimiento vital es que el beneficiario de ese movimiento es el propio ser vivo. Sin embargo, no es absoluta. Si contemplamos el organismo y lo consideramos en sus partes, podría parecer que no hay inmanencia, ya que el efecto de la acción del pulmón es exterior al pulmón mismo.

Naturaleza del Ser Vivo: Tesis Fundamentales

Tres Tesis Fundamentales sobre la Naturaleza del Ser Vivo

Existen tres tesis fundamentales que abordan la naturaleza del ser vivo:

  • El Vitalismo de la Escuela de Montpellier: La idea general es que las actividades de los seres vivos no tienen nada en común con las de los cuerpos no vivos. Son heterogéneas (completamente distintas). Para esta corriente, lo vivo sería el alma (ese espíritu vital que informa al cuerpo). Así, lo vivo no es el cuerpo, sino el alma (Anima vitalis), que ejerce fuerzas vitales inmateriales.
  • El Mecanicismo: Se opone al vitalismo. Sostiene que todo lo referente al ser vivo puede explicarse mecánicamente y entenderse científicamente.
  • La Tesis Aristotélica: Los cuerpos vivos están sujetos a las leyes de los cuerpos no vivos. Es cierto que los seres vivos tienen cuerpo y, en cuanto a cuerpo, tienden a seguir esas leyes. Sin embargo, en los seres vivos hay inmanencia, lo que significa que las operaciones que encontramos en ellos tienen una finalidad intrínseca. Debe haber un principio que subyazga a estas distintas finalidades. Este principio interno de finalización es el alma (según la tesis aristotélica). El alma no es una sustancia separada, sino un co-principio sustancial que constituye al ser vivo, le confiere su vitalidad y lo dota de actividad. Es una aplicación a los seres vivos de la teoría hilemórfica.

Definiciones del Alma según la Escuela Aristotélico-Tomista

Según la escuela aristotélico-tomista, el alma se define de dos maneras principales:

  • El alma es el acto primero de un cuerpo que posee la vida en potencia.
  • También es la forma de un cuerpo orgánico (aquello que le confiere su modo de ser).

Entradas relacionadas: