Filósofos Clave del Renacimiento a la Ilustración Temprana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Capítulo 6: Pensadores del Renacimiento y la Política
Erasmo de Róterdam
Fue un gran pensador que se dedicó a expresar que los humanos estaban locos en el sentido de que nos dejamos llevar por ciertas locuras en nuestras vidas, como el amor o la religión. Erasmo realizaba críticas de manera inteligente para no ser juzgado por la ley. Estaba en contra de la guerra y creía que el hombre era el único ser diseñado para la amistad.
Nicolás Maquiavelo
Con su obra, trató de unificar Italia. En su libro El Príncipe, plantea cómo debería ser un gobernante para alcanzar esa meta: se tiene que hacer lo que sea necesario.
Capítulo 7: La Revolución Científica y el Racionalismo
Galileo Galilei
Se empeñó en estudiar el mundo que nos rodea a través de los sentidos. Plantea que la Tierra gira alrededor del Sol y no al contrario, como se creía. Piensa que el conocimiento no debe adquirirse en un papel, sino que debe aprenderse de ese gran mundo que Dios nos había dado.
René Descartes
Hizo estudios en el campo de la geometría. René planteó un método a seguir para así concebir el conocimiento verdadero. Para explicar ese método, se cuestionaba a sí mismo su existencia y si, en realidad, todo era un simple sueño; lo que él vivía no era más que una falsa ilusión. De modo que llegó a un punto en que se dio cuenta de que había algo de lo que podía estar seguro: la duda. Teniendo la certeza de esto, tuvo el alivio de que podía volver a creer en la ciencia.
Thomas Hobbes
Se reía del hombre, ya que decía que el hombre se comporta como un animal, que es violento con los demás. Su pensamiento surge a causa de la guerra civil que vivía en su país y le hacía tener una visión pésima del hombre.
Blaise Pascal
Se pregunta acerca de qué es el hombre. Para Pascal, creer en la salvación puede ser una apuesta (la apuesta de Pascal) en la cual el creyente puede ganar su salvación y vivir feliz eternamente; o, si todo es una ilusión, no es mucho lo que se pierde, ya que la riqueza en este mundo no vale la pena.
Baruch Spinoza
Nos habla de que el cuerpo y el alma no son opuestos, sino que son complementarios, ya que el cuerpo es la extensión y el alma es el pensamiento. Esto lo explica Spinoza a partir de la creencia que el hombre tiene de que es libre, pero eso es un gran error, ya que no somos solitarios en la nada, sino que estamos sometidos a todo lo que nos rodea, y eso no lo podemos manejar. Ya que somos libres de elegir cosas como qué vestir o qué comer, pero no somos libres de poder elegir cosas como coger el fuego, porque no podemos cambiar el hecho de quemarnos. Spinoza habla de pasiones: hay dos tipos, unas son las alegres (nos indican cómo vivir) y otras son las tristes (que nos llevan por donde no es conveniente).
Gottfried Wilhelm Leibniz
Pensaba que el mundo era espontáneo y libre, creado por Dios con un buen propósito. Así, existían las guerras e injusticias porque estas son necesarias, ya que si Dios hubiese hecho a todos buenos, les hubiese quitado esa libertad.