Filósofos de la Ilustración: Ideas Clave de Locke, Montesquieu, Voltaire, Smith y Rousseau
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Pensadores Clave de la Ilustración y sus Ideas Fundamentales
John Locke
Para John Locke, los hombres eran libres e iguales. Reconocía y respetaba los derechos naturales del hombre: a la vida, la libertad y la propiedad privada. También sostenía que debía respetarse la defensa de la persona, ya que una ofensa a un individuo se consideraba una ofensa para toda la humanidad. Según Locke, los habitantes debían delegar sus derechos al Estado para que este garantizara un funcionamiento correcto de la sociedad. Si el Estado no cumplía con lo acordado, los individuos tenían el derecho a rebelarse.
Montesquieu
Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, influenciado por Locke, pensaba que cada Estado tenía sus propias leyes, las cuales dependían de su naturaleza y su historia particular. Estas leyes eran una expresión de la libertad de los pueblos. Montesquieu argumentaba que esto solo era posible cuando existía una división de poderes. Mientras el poder siguiera concentrado en un solo individuo o entidad, las libertades estarían limitadas. Abogaba por un gobierno monárquico moderado, en el cual el rey no tuviera como objetivo principal educar moralmente a sus súbditos, sino garantizar el orden y la ley.
Voltaire
François-Marie Arouet, conocido como Voltaire, decía que el mundo era gobernado por leyes naturales. Sostenía que la razón y la experiencia permitían conocer la naturaleza del universo y de la sociedad. No compartía la idea de que los males individuales ayudaran al bien común. Desde su perspectiva, en el mundo reinaban el odio, la opresión y la lucha. Se opuso a las libertades individuales. Consideraba que las religiones históricas eran una corrupción de una religión humana fundamental, producto de la ignorancia de los humanos. Al igual que Locke, veía el gobierno como un mal necesario para hacer valer los derechos humanos. Prefería una monarquía ilustrada o una república gobernada por la clase media.
Adam Smith
Adam Smith es reconocido como uno de los economistas más importantes de la historia. Para él, el trabajo era la gran fuente de riqueza de las naciones. Sostenía que la prosperidad general se promovería si cada individuo perseguía sus propios objetivos económicos (concepto conocido como la "mano invisible"). No obstante, reconocía que el Estado debía intervenir para impedir la injusticia, perfeccionar la educación, y crear y cuidar ciertas empresas o infraestructuras públicas.
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau planteaba que, en su origen, los hombres vivían en un estado de naturaleza en el cual nadie tenía dificultades para mantener sus derechos, y todos eran iguales. Los problemas, según Rousseau, aparecieron con la institución de la propiedad privada. Esto llevó a la creación de una sociedad civil, en la cual todos los individuos debían ceder sus derechos a la comunidad para formar el contrato social. Así se originó el Estado. Aunque los individuos cedieran sus derechos, seguían conservando su libertad, ya que actuaban según la voluntad general expresada en la ley, de la cual ellos mismos eran partícipes. Rousseau distinguía claramente entre el Estado (el cuerpo político soberano) y el gobierno (el cuerpo administrativo encargado de ejecutar las leyes), indicando que este último tenía la función de asegurar que la sociedad cumpliera dichas leyes.