Filósofos presocráticos y sus teorías sobre la naturaleza
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB
Anaxímenes de Mileto
La primordial materia capaz de explicar los procesos de cambio en la naturaleza es el aire. Las cosas se crean por la condensación de esta sustancia. Para la elección de este principio, parece que fue decisiva la consideración de la respiración como mecanismo fundamental de la vida.
Heráclito de Éfeso (540-480 a.C)
Afirma que no existe nada estable, ni las cosas particulares ni en el universo general. Lo que existe es un proceso constante de cambio y transformación al que todo está sometido y que es lo fundamental. Heráclito propone la imagen del fuego, pues el fuego, para arder, necesita de multitud de objetos que va transformando en sí mismo. Este ritmo del acontecer lo llama Heráclito el destino, la justicia cósmica (diké), la razón del mundo (lógos).
Parménides de Elea (515-450 a.C)
Sitúa en el centro de su pensamiento el concepto de ser inmutable y eterno, siempre idéntico a sí mismo. Es la única realidad, por lo que el cambio, el devenir, es no-ser. El ser es, pues, ajeno a la evolución y al tiempo. A la vez, es indivisible, porque fuera del ser no hay nada. Por tanto, la diversidad y el cambio de las cosas no existen realmente, son ilusión de los sentidos, vía de la opinión común de los mortales, que se quedan en la simple apariencia de las cosas. La vía de la verdad, la vía de la razón, es que el ser es.
Pitágoras de Samos (572-497 a.C)
Son importantes sus teorías acerca de la armonía, que no solo se desarrollan en relación con la música, sino también en medicina, definiendo la enfermedad como una pérdida de la armonía entre las funciones corporales. La armonía es el concepto clave para interpretar el universo. Los pitagóricos buscan las correspondencias entre los números y las cosas. El pitagorismo avanza hacia un dualismo que distingue categóricamente el pensamiento y los sentidos, el alma y el cuerpo, las formas matemáticas de las cosas y sus apariencias perceptibles. Destacan sus aportaciones a la matemática. Afirman la inmortalidad y la transmigración del alma e intentan conciliar su pensamiento matemático con sus creencias místicas. El pitagorismo influyó sobre Platón y el neoplatonismo.