Los filósofos de la sospecha y el ser humano metafísico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Los filósofos de la sospecha

Freud, neurólogo y psiquiatra austriaco. Su aportación a la desmitificación de la racionalidad humana consistió en que en toda persona existe una parte irracional.

Karl Marx, sociólogo y economista alemán. Según él, son las transformaciones materiales, laborales y económicas las que mueven el mundo y generan los valores e ideas.

Nietzsche es considerado el pensador más representativo de la filosofía de la sospecha. Su concepción se encuadra en lo que se conoce como vitalismo irracionalista, que frente al racionalismo, defiende el punto de partida para entender al ser humano es su propia vida.

El ser humano es un ser metafísico

Significa lo que está más allá de la física o de lo perceptible a través de los sentidos. La pregunta por el sentido de la vida es una pregunta metafísica. Estas teorías hacen referencia a otra dimensión de lo real que está más allá de la dimensión humana. Se puede resumir en 3 tipos:

  • La vida tiene un sentido inmanente. Es decir, una vida guiada por la razón.
  • No es posible un sentido trascendente.
  • La vida tiene un sentido trascendente.

Sensación y percepción

Llamamos sensación a la acción de un estímulo - luz, sonido, olor, etc. - sobre nuestros órganos sensoriales.

Percibir es dar significado a ese conjunto de sensaciones.

(Sensación y Percepción) cumplen 2 funciones:

  • Nos pone en contacto con las cosas que realmente existen.
  • Nos proporciona información, datos del mundo real.

El aprendizaje humano y sus características

Los humanos hemos desarrollado un mecanismo de aprendizaje nuevo importantísimo: el aprendizaje por imitación. Los niños son grandes imitadores. Además, podemos aprender mediante el lenguaje. En cambio, en el aprendizaje animal se trata de procesos automáticos que no pueden controlar. Por otro lado, el ser humano puede aprender inteligentemente, podemos decidir lo que queremos aprender.

Características:

  • Aprendemos mejor cuando podemos dar significado a la información.
  • Aprendemos asimilando la información nueva a la antigua.
  • Aprender es una operación activa.
  • La memoria siempre resume la información.
  • Las actividades aprendidas pueden volverse automáticas.
  • Podemos saber una cosa aunque no podamos recordarla.

De la inteligencia animal a la inteligencia humana

El principal objetivo de la inteligencia no es conocer, sino dirigir la acción aprovechando el conocimiento. Dirigir el comportamiento supone resolver los problemas que la situación plantea. Hay animales más inteligentes que otros, es decir, que pueden aprender con más facilidad. Por ejemplo, los chimpancés y los gorilas. Las mismas capacidades que tienen los animales - ver, relacionar, aprender, pensar a su manera - dejan de ser automáticas para convertirse en voluntarias. Los humanos, en cambio, podemos dirigir nuestra acción no solo por el estímulo que estamos sintiendo, sino por lo que pensamos, proyectamos, inventamos.

Entradas relacionadas: