El Final de la Guerra Civil Española y el Inicio del Franquismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Fase Final de la Guerra (Febrero-Abril 1939)
Madrid, La Mancha y la región desde el norte de Valencia hasta Almería quedaron bajo dominio republicano. En Madrid se produjo una sublevación contra el gobierno republicano dirigida por Segismundo Casado. Controló Madrid con el apoyo de socialistas y de parte de la UGT. Se creó una Junta de Defensa para negociar con Franco una paz honrosa, pero no lo aceptó. Franco entró en Madrid sin resistencia. Firmó en Burgos: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares; españoles, la guerra ha terminado".
Evolución de los Dos Bandos
Zona Republicana: La Revolución Contenida
José Giral entregó armas a las milicias de los partidos y sindicatos, disolvió el ejército tradicional y los cuerpos policiales, y creó los batallones de voluntarios. Así emergió una estructura de poder popular alrededor de sindicatos y partidos de izquierda que en ocasiones persiguieron a la Iglesia o clases acomodadas ("paseos" - asesinatos - en checas - cárceles clandestinas). En 1936, Largo Caballero constituyó un gobierno de republicanos, socialistas y comunistas. Los problemas de desunión surgieron cuando se produjeron los Hechos de Mayo. Largo dimitió y Juan Negrín formó nuevo gobierno. La sede del gobierno fue de Valencia a Barcelona. Negrín propuso el Programa de los 13 Puntos, pero Franco dijo que "solo aceptaría una rendición sin condiciones". Había falta de alimentos a pesar del Pacto de Múnich en 1938. Lema: "Resistir es vencer". Franco gana la guerra en 1939.
Zona Sublevada: La Creación de un Estado Totalitario
Tras la muerte de Sanjurjo se planteó un problema de liderazgo. Tras dirigir la guerra, Franco era considerado líder del ejército y el 1 de octubre de 1936 se nombró Generalísimo de los ejércitos españoles. Se creó un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco sería Jefe Nacional de ese partido (camisa azul Falange, boina roja carlistas, saludo fascista brazo en alto) y la presidencia se llamó Caudillo de España. La construcción del Estado franquista fue acompañada de mucha violencia.
Efectos de la Guerra
Las consecuencias podemos agruparlas en diferentes niveles, cuya prolongación en el tiempo será determinante para comprender la dictadura franquista.
Políticas
La victoria franquista produjo persecución y prohibición de partidos de izquierda.
Económicas
La escasez de alimentos produjo subida de precios y trajo la desnutrición.
Sociales
Más de un millón de muertes produjo la Guerra Civil. Además, significó el exilio de miles de personas hacia Europa y América Latina.
Otras
Hubo un atraso cultural debido a que la mayoría de los intelectuales emigró. La mujer perdió los derechos que obtuvo en la Segunda República.
Conclusión
El 1 de abril de 1939 se publicó el último parte de guerra por parte de los vencedores; Manuel Azaña dijo: "Paz, piedad y perdón". El país quedó profundamente destrozado económicamente, sin medios de comunicación... Se inicia la etapa más dura de nuestra historia, con un nuevo régimen, la dictadura franquista, que termina con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.