Finalidades de la Educación en Ciencias Sociales: Comprensión y Transformación Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Finalidades de la Educación en Ciencias Sociales

Comprensión y Transformación de la Cultura

Educar en una cultura determinada implica ayudar a comprender sus códigos, relaciones sociales y valores. La escuela cumple una función socializadora e instructiva, permitiendo a los estudiantes cuestionar la información y formar su pensamiento crítico. Se busca reproducir, reinterpretar y transformar la cultura.

Reconstrucción del Conocimiento Social

Desde pequeños, los niños se sienten fascinados por su entorno y formulan preguntas. El profesorado debe reforzar esta inclinación a observar y dar explicaciones. Las Ciencias Sociales ayudan al alumnado en la reconstrucción de sus concepciones sobre la sociedad, fomentando una actitud abierta a la indagación, el planteamiento de preguntas, la emisión de juicios, el diálogo y la cooperación. Se debe buscar un equilibrio entre el contexto social, el saber científico y las necesidades de los niños para resolver problemas sociales.

Aplicación de los Aprendizajes en la Vida Cotidiana

Tradicionalmente, el aprendizaje del conocimiento social se basaba en la adquisición de información de libros de texto o del profesorado. Sin embargo, es fundamental relacionar lo aprendido en la escuela con la realidad. La funcionalidad de los aprendizajes sociales es crucial porque:

  1. Relacionan el aprendizaje escolar con la realidad (aprendizaje significativo).
  2. Se pueden poner en práctica durante el aprendizaje.
  3. Son imprescindibles para reconstruir el conocimiento social.
  4. Ayudan a comprender la necesidad del aprendizaje para actuar en la sociedad.
  5. Favorecen la globalización de los aprendizajes.
  6. Ayudan a conocer el papel y las posibilidades personales en la comunidad.

Formación del Pensamiento Social

Un aprendizaje crítico requiere un currículo basado en problemas sociales. Las Ciencias Sociales son ciencias para resolver problemáticas concretas de la sociedad, para conocerla, mejorarla y cambiarla.

Autoconocimiento y Autonomía Personal

Una función importante de la enseñanza de las Ciencias Sociales es favorecer el desarrollo de la autonomía personal para una buena convivencia social. La libertad y la responsabilidad en la democracia requieren una enseñanza que ayude a los niños a reconocerse a sí mismos, controlar y regular su conducta personal.

Construcción de la Democracia

La educación democrática de la ciudadanía da sentido al conocimiento histórico y social. Requiere el aprendizaje de procedimientos para la comunicación, la toma de decisiones y la acción social. La práctica de la convivencia implica comprender los comportamientos individuales y colectivos, descifrar los valores que rigen los hechos y reconocer las intenciones presentes en los actos. El niño debe aprender a reconocer sus deberes y exigir sus derechos. Participar en la vida social implica adquirir capacidades para asumir responsabilidades crecientes.

Entradas relacionadas: