Financiación Empresarial y Contrato Laboral: Claves para el Éxito
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Financiación Empresarial: Empréstitos, Factoring, Leasing y Renting
Empréstitos
Un empréstito es un préstamo fraccionado en títulos que emite quien recibe el dinero y es adquirido por personas o empresas que invierten para obtener una rentabilidad mediante el cobro de intereses y la recuperación del capital al vencimiento. Las obligaciones se emiten a largo plazo (l/p) y las letras a corto plazo (c/p).
Las obligaciones que emiten las empresas pueden ser diversas:
- Obligaciones simples: La empresa responde por la devolución de los fondos y el pago de intereses.
- Obligaciones hipotecarias: El pago de intereses y la devolución de los fondos están garantizados.
- Obligaciones a interés fijo o variable: Referenciadas al Euribor.
- Obligaciones con prima de emisión: Ofrecen un interés bajo para incentivar la compra.
- Obligaciones con prima de reembolso.
- Obligaciones convertibles en acciones: En determinados casos, pueden convertirse en acciones de la sociedad emisora.
(Formas de financiación)
Factoring
El factoring implica la clasificación de la clientela y la administración del tráfico mercantil. Consiste en que una empresa asume las facturas y, en general, los créditos pendientes de cobro, encargándose de cobrar a los consumidores finales.
Leasing o Arrendamiento Financiero
El leasing o arrendamiento financiero es un contrato en el cual la persona que va a utilizar un bien de producción encarga a una sociedad de leasing que lo compre y se lo alquile por un plazo determinado. Al final del contrato, el usuario puede optar por aumentar el contrato o devolver el bien al arrendador.
Renting
El renting consiste en alquilar un bien con todos los gastos de mantenimiento incluidos.
Contrato de Trabajo: Aspectos Fundamentales
Definición
El contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades entre el trabajador y el empleador, en el que el trabajador se compromete a prestar unos servicios por cuenta ajena y bajo la dirección del empleador. Con algunas excepciones, como los funcionarios o trabajos familiares, que se regulan por normas especiales.
Clases de Contratos
- Contrato indefinido o fijo: No tiene una duración determinada.
- Contrato a tiempo parcial: Por horas.
- Contrato de duración determinada:
- Contrato para realizar obras y servicios.
- Contrato eventual por circunstancias de la producción.
- Contrato interino.
- Contratos formativos:
- Contrato en prácticas.
- Contrato para la formación (para aquellos que carecen de formación y la empresa les enseña).
- Contrato de fomento de la contratación indefinida: Contrato por minusvalía.
- Contrato de relevo.
- Contrato de trabajo a domicilio.
Nacimiento y Forma del Contrato y Periodo de Prueba
El contrato de trabajo nace cuando se pactan las condiciones entre el trabajador y el empleador. Existe un período de prueba durante el cual se puede rescindir el contrato.
Capacidad para Realizar un Contrato
Puede realizar un contrato de trabajo aquella persona que tenga capacidad para contratar y sea mayor de 16 años.
Derechos del Empresario
- Puede dar órdenes al trabajador dentro de los límites de la ley, respetando los derechos de la persona. También puede sancionar al trabajador por no cumplir las órdenes, con sanciones como la reducción de salario.
- El empresario no podrá realizar modificaciones que afecten de manera esencial a la relación laboral pactada.
Derechos de los Trabajadores
Los derechos de los trabajadores constituyen obligaciones para el empresario. Podemos destacar:
- Salario.
- Descanso por vacaciones.
- Permisos.
- Excedencia.
Derecho a Percibir un Salario
Remunerar el trabajo es un derecho fundamental, y sus medidas para la protección son:
- Garantía para su cobro.
- El salario de un trabajador es inembargable.
- Es un crédito privilegiado (en caso de cierre de la empresa, lo primero es pagar a los trabajadores).
- Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): Es un fondo para asegurar el cobro de salarios.
Derechos sobre la Jornada de Trabajo
En España, la jornada no puede exceder las horas semanales previstas. Limitaciones:
- Debe existir un descanso entre jornada y jornada.
- No se debe trabajar más de 12 horas diarias.
- Derechos del trabajador:
- Descanso semanal.
- Fiestas laborales: 14 días al año.
- Vacaciones de 30 días.
Permanencia en el Lugar de Residencia
Los trabajadores tienen derecho a prestar sus servicios en determinadas zonas geográficas.
Excedencia
El trabajador puede pedir excedencias según sus motivos, que pueden ser forzosas (cargo político).
Deberes de los Trabajadores
- Cumplir las obligaciones del trabajo.
- Cumplir las normas de seguridad e higiene.
- Acatar las instrucciones del empresario.
- Contribuir a la mejora de la productividad.