Financiación Empresarial: Fuentes Externas e Internas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La venta de los derechos de cobro (*factoring*)

El factoring es una operación financiera a corto plazo mediante la cual una empresa especializada (factor) compra por un determinado precio los derechos de cobro de una empresa, generalmente representados en facturas emitidas a sus clientes.

Créditos a los proveedores o créditos de provisión

Se llama también crédito comercial. Es muy usada por las empresas debido a que no implica un coste explícito. Consiste en aplazar el pago de las facturas que emiten nuestros proveedores. El aplazamiento se recoge en la misma factura y suele ser de 30, 60 o 90 días, pero también de 180, ya que hay sociedades con capacidad para establecer sus condiciones a los proveedores.

Otras fuentes de financiación externa

Existen otras alternativas, como los créditos que conceden los proveedores para adquirir inmovilizado. La diferencia con los créditos de provisión es que son a largo plazo y constituyen una alternativa a otras fuentes, como la emisión de obligaciones y los préstamos bancarios, a las que no siempre pueden acceder las pequeñas y medianas empresas. Estos créditos se suelen instrumentar mediante letras de cambio. Otro ejemplo son las subvenciones y ayudas concedidas a las empresas por los organismos públicos o privados. Otra opción son los fondos de capital riesgo, que constituyen una forma de financiación adecuada para las pymes. Consisten en la inyección de capital en la empresa por parte de una sociedad inversora. Esta adquiere parte del capital social de la empresa receptora y, a cambio, esta última se hace cargo de los costes de la operación. La entidad inversora pretende obtener una ganancia por el reparto de los beneficios anuales y espera que sus acciones se revaloricen, por lo que obtendrá plusvalías elevadas con su venta.

La financiación interna o autofinanciación

Las empresas pueden utilizar los recursos generados para financiarse. Estos recursos tienen cuatro destinos:

  • Pago de impuestos: parte de los beneficios deben ingresarse en las arcas del Sector Público a través de diversos tipos de impuestos.
  • Reparto entre los socios: los fondos salen de la empresa y tampoco pueden considerarse como financiación.
  • Constitución de reserva: los beneficios no distribuidos pasan a formar parte del patrimonio neto, son una inversión financiera a largo plazo. Se devolverían en caso de una liquidación de la sociedad, pero es posible obtenerlos sin necesidad de liquidar por el reparto entre socios.
  • Creación de fondos de amortización: parte de los recursos deben destinarse a la reposición del capital empleado en su generación, de modo que la sociedad no pierda capacidad productiva.

Entradas relacionadas: