Financiación, Marketing y Evaluación de la Programación Cultural

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Cuadrando Cuentas: La Financiación de la Programación Cultural

¿Qué es?

El presupuesto de nuestra programación y servicios debe incluir:

  • El presupuesto detallado de gastos que conlleva la programación.
  • La financiación de nuestra programación y servicios, incluyendo las fuentes de financiación para afrontar los gastos.

Principios para una Correcta Financiación

  • Perspectiva realista y congruente con la financiación otorgada o que pueda obtenerse.
  • Optimizar recursos económicos, garantizando la sostenibilidad económica de nuestra programación cultural.
  • Transparencia. Se guiará por los principios de eficiencia, procurando los resultados más óptimos con el mínimo gasto, y de eficacia, logrando los objetivos planteados.

Importancia del Marketing

El plan de marketing se orienta a:

  • Dar a conocer propuestas culturales y aproximarlas a los diversos sectores y agentes sociales.
  • Ser instrumento de creación de expectativas, sugerencia de tendencias de actividad y consumo cultural, promotor de formas creativas y estímulo para el emprendimiento cultural, siempre y cuando se gestione correctamente.

Marketing Cultural: Comunicación y Difusión de la Cultura

Instrumentos de Comunicación y Difusión

  • El Cartel

    Es un instrumento para la promoción o difusión simple, directa y concreta de una actividad o evento cultural. El texto se organizará en tres niveles:

    • Nivel I: Título / nombre de la actividad (fácil lectura, diseño atractivo) y lema de difusión.
    • Nivel II: Datos básicos de la actividad. Lugar y fecha de realización. Precio de la entrada o en su caso indicar si es gratuito, edad a la que se dirige.
    • Nivel III: Entidad gestora, entidad organizadora, patrocinadores y colaboradores, con sus correspondientes logotipos.
  • Volantes y Folletos (dípticos y trípticos)

    Volantes, dípticos y trípticos son instrumentos en soporte papel con los que se realiza la convocatoria de una actividad o evento, describiendo sus aspectos más destacables y haciendo constar los datos básicos que aparecían en el cartel.

    Un folleto es un pequeño documento diseñado para entregar a mano o por correo; es menos voluminoso que un libro y no suele encuadernarse. Tiene un tamaño específico, no se le puede agregar una página más. El folleto tiene como fin "atraer" a quien lo recibe, en él se ofrece un bien o un servicio, puede ser informativo o publicitario. Suelen distribuirse en diferentes partes: escuelas, tiendas y oficinas, entre otras.

  • La Agenda Cultural

    Es un instrumento de difusión del programa de actividades culturales que se elabora para su conocimiento público con la antelación suficiente para poder asistir y participar en las diferentes convocatorias.

    Elaboración de una agenda cultural:

    • Datos básicos organizados.
    • La agenda cultural puede estar especializada.
    • Periodicidad.
    • Ámbito territorial.
    • Formato.
    • Soporte.

Con Lupa: Evaluación y Gestión de la Calidad

¿Cuál es el Procedimiento de Evaluación?

Principales procedimientos:

  • Definir los criterios de la evaluación y agentes evaluadores.
  • Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación que se emplearán.
  • Determinar los momentos de la evaluación.
  • Recoger y analizar los datos sistemáticamente.
  • Elaborar el informe-memoria de toda la intervención cultural.

Evaluación y gestión de la calidad:

  • Estrategia de la calidad total, normas ISO 9000.
  • El modelo de excelencia y evaluación EFQM.

Finalidades de la Evaluación

  • Define el grado de consecución de los objetivos planteados.
  • Orienta la buena práctica profesional.
  • Fundamenta nuevas propuestas.
  • Permite plantear propuestas de mejora.
  • Facilita la toma de decisiones.
  • Potencia la transparencia de la práctica profesional y la rendición de cuentas.

Indicadores de Evaluación y la Gestión de la Calidad

  • Indicadores de Logro

    Pueden ser de carácter cuantitativo (cantidad, número de asistentes, etc.) o cualitativo (se recogen aspectos enriquecedores para la evaluación. Uso de los servicios culturales, etc.). Los indicadores deben de ser flexibles, válidos, claros, que perduren en el tiempo, de tal manera que permitan su comparación en distintos momentos.

  • La Hoja de Ruta

    Comprende toda nuestra intervención ordenada para la consecución de los objetivos planteados, acompañada de un sistema de medición (los indicadores) de cada una de las tareas.

Entradas relacionadas: