Financiación y Responsabilidad en el Sistema Sanitario Español: Claves Legales y Éticas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Financiación del Sistema Sanitario Español

Teniendo en cuenta lo desarrollado, podemos destacar los siguientes aspectos clave sobre la financiación del sistema sanitario español:

  1. En primer lugar, observamos que el sistema sanitario español está organizado a partir de tres estamentos principales: la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y las Áreas de Salud.
  2. En segundo lugar, la financiación de nuestro sistema sanitario es de carácter mixto. Los ciudadanos españoles, a través de sus impuestos, financian públicamente la sanidad. Por otro lado, también es posible acceder a la sanidad privada, siempre que se paguen los servicios correspondientes.
  3. En tercer lugar, también podemos observar que tanto los funcionarios del Estado como los mutualistas acceden directamente a la sanidad privada.
  4. Asimismo, la Administración Central (a nivel nacional) financia la sanidad pública a través de los presupuestos globales. Además, cada Comunidad Autónoma (a nivel regional) tiene cierto grado de libertad para gestionar sus propios presupuestos, que financian su sistema de salud, ya sea público o privado.
  5. Por último, la población puede acceder a los servicios farmacéuticos a través de dos vías:
    • A través del copago de los fármacos.
    • A través de los impuestos.

Responsabilidad Profesional Sanitaria y Acceso a la Historia Clínica

Se habla de responsabilidad profesional si un sanitario incumple alguna de sus competencias. En el caso presentado, se considera una violación del derecho a la intimidad del paciente, porque, sin mantener una relación asistencial, un médico rehabilitador accedió a la Historia Clínica (HC) de un paciente del centro que no era suyo.

Acceso a la Historia Clínica (HC)

Solo tienen acceso a la Historia Clínica los profesionales sanitarios directamente involucrados en los cuidados y tratamientos del paciente, así como el propio paciente (con las restricciones de las anotaciones subjetivas). Se considera responsabilidad profesional si el acto ocurre durante el ejercicio de la profesión.

Tipos de Responsabilidad Profesional

A continuación, se detallan los diferentes tipos de responsabilidad:

  • Responsabilidad Civil: Se refiere a las acciones que causan daño. Implica la obligación de una persona de reparar el daño causado a otra.
  • Responsabilidad Penal: En este tipo de responsabilidad se incluyen los delitos y las faltas, es decir, hechos tipificados en el Código Penal.
  • Responsabilidad Administrativa: Surge por el incumplimiento o infracción de normas de carácter administrativo, como ocurre en el caso expuesto.
  • Responsabilidad Moral o Deontológica: Puede afectar al paciente de diversas formas, provocándole cualquier tipo de perjuicio. Se genera por conductas que atentan contra el código deontológico.
  • Responsabilidad Disciplinaria: Se produce cuando un trabajador realiza hechos o conductas leves o graves, según lo establecido en los convenios colectivos o normas funcionariales. Surge cuando el profesional no actúa de forma independiente, sino para una administración o empresa.

Consecuencias Legales del Acceso No Autorizado a la HC

En el caso del derecho a la intimidad y el acceso sin autorización a la Historia Clínica, estos actos formarían parte del Derecho Penal. Por lo tanto, las penas aplicables serían prisión, multa e inhabilitación. Si, además, el juez considera que se ha provocado un daño moral, se entiende que también existe responsabilidad civil, y por ello se impone una indemnización (en el ejemplo, 1200€) con el objetivo de resarcir el daño.

Entradas relacionadas: