Financiación de los Servicios de Transporte: Modelos y Desafíos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Financiación de los Servicios de Transporte

Los servicios de transporte se pueden financiar de diversas maneras. Es una actividad regida por el mercado, donde los precios son marcados por la demanda. Sin embargo, la aportación del Estado influye en los precios, evitando que se ajusten completamente al mercado (precios intervenidos). Esta intervención afecta la rentabilidad, generando un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Cabe destacar que solo se pueden subvencionar los precios del transporte regional de viajeros.

El Círculo Vicioso y su Solución

¿Cómo romper el círculo vicioso? La solución radica en la participación de la iniciativa privada. Esto permite:

  • Una gestión más eficiente del servicio: agilidad financiera y laboral.
  • Aportación de recursos propios a la gestión.

Actualmente, se están desarrollando las Asociaciones Público-Privadas (APP).

Sistemas de Financiación

Tarifas: Pagos realizados por los usuarios al utilizar el servicio.

Subvenciones: Aportaciones sin contrapartida para el mantenimiento del servicio. Cubren el déficit.

Compensaciones: Acuerdos entre la administración y el operador público para cubrir las Obligaciones de Servicio Público (OSP).

Efectos de las Subvenciones

  • Establecen una tarifa por debajo de los costes, distorsionando la actividad de la empresa y el mercado.
  • No favorecen la competencia (posible competencia desleal entre operadores).
  • Aumentan los costes externos.
  • Generan un efecto de redistribución de rentas: por ejemplo, se subvenciona directamente a estudiantes en el sistema de transporte, cobrando más a quienes tienen mayor renta. En España, esta práctica es común.

Detalles de las Compensaciones

Las compensaciones son aportaciones para cubrir las cargas de las OSP. Se fijan a priori en función de criterios técnicos como:

  • Vehículos * km ofertados
  • Viajeros que utilizan el transporte público

Estas compensaciones:

  • Tienen carácter de ingreso para el operador.
  • Clarifican la gestión de la empresa, favoreciendo la gestión empresarial.
  • Separan los servicios comerciales de aquellos prestados como obligación de servicio público.

Modelos de Financiación

Financiación Privada Pura (Extrapresupuestaria)

La titularidad se mantiene pública, pero la construcción, mantenimiento y explotación se transfieren al sector privado, junto con la mayor parte del riesgo. Un caso particular es el Project Finance, un mecanismo de financiación para inversiones de gran envergadura donde intervienen distintas entidades, compartiendo los riesgos.

Financiación Privada con Repercusión Final Presupuestaria

La procedencia inicial es privada, con posterior repercusión presupuestaria. El sector privado aporta el dinero a cambio del compromiso de pago futuro por parte de la Administración. Un ejemplo es el peaje sombra, donde la Administración paga el peaje en lugar del usuario.

Financiación Mixta Público-Privada (APP)

  • Recursos parte públicos y parte privados.
  • Financiación con cargo al balance de sociedades públicas en régimen mercantil.

Sociedades Estatales

Empresas estatales con ingresos y capacidad de endeudamiento.

Entradas relacionadas: