Financiamiento Empresarial: Modalidades, Orígenes y Características Clave
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Clasificación General de las Fuentes de Financiación
Según la Propiedad de los Recursos
- Financiación Propia: Son aquellos fondos que son propiedad de la empresa, como el capital aportado por los socios o los beneficios retenidos (reservas).
- Financiación Ajena: Se refiere a los fondos que no pertenecen a la empresa y cuya obtención genera una deuda u obligación de devolución, generalmente con un coste asociado (intereses).
Según el Origen de los Fondos
- Financiación Interna (o Autofinanciación): Son los fondos que la empresa ha generado por sí misma, principalmente a través de su actividad (beneficios retenidos que se convierten en reservas).
- Financiación Externa: Son los fondos que proceden de fuentes ajenas al ciclo de explotación de la empresa (por ejemplo, aportaciones de los socios, créditos de proveedores, préstamos bancarios, emisión de obligaciones).
Nota clarificatoria: La financiación interna, como las reservas, es una forma de financiación propia. Por otro lado, la financiación externa puede ser tanto propia (ejemplo: nuevas aportaciones de capital de los socios) como ajena (ejemplo: préstamos bancarios).
Fuentes de Financiación Propia
Capital Inicial de la Empresa
Para iniciar su actividad, los socios deben aportar una parte de los fondos necesarios. Esta aportación inicial constituye el capital social de la empresa.
Ampliaciones de Capital
Cuando la empresa necesita más fondos propios, puede recurrir a nuevas aportaciones de los socios. Esto se conoce como ampliación de capital. Generalmente, los nuevos títulos (acciones o participaciones) se ofrecen primero a los propietarios actuales de la compañía para que puedan mantener su cuota de participación, ejerciendo su derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones.
Fuentes de Financiación Ajena
Emisión de Obligaciones
Una empresa puede obtener financiación ajena a largo plazo mediante la emisión de un empréstito, el cual se divide en partes alícuotas denominadas obligaciones. Estas obligaciones representan un pasivo a largo plazo para la empresa. Las personas o entidades que adquieren estas obligaciones se denominan obligacionistas.
Préstamos Bancarios
Las entidades financieras conceden a las empresas una determinada cantidad de dinero (préstamo) durante un plazo establecido. La empresa se compromete a devolver el capital prestado junto con unos intereses pactados, que constituyen la remuneración para la entidad financiera.
Comparativa: Obligaciones vs. Acciones
Tanto las obligaciones como las acciones son instrumentos financieros, pero presentan diferencias fundamentales:
Semejanzas
- Ambas representan una parte proporcional de un total (un empréstito en el caso de las obligaciones, el capital social en el caso de las acciones).
- Pueden representarse mediante títulos físicos o por anotaciones en cuenta.
- Ambas tienen un valor nominal recogido en el título o anotación correspondiente.
Diferencias
- Naturaleza y Devolución: Las obligaciones representan un préstamo que debe ser devuelto al cumplir el plazo establecido. Las acciones representan una parte de la propiedad de la empresa, y el capital aportado por los accionistas solo se devolvería en caso de disolución y liquidación de la empresa (y tras satisfacer a todos los acreedores).
- Remuneración: Las obligaciones implican el pago de unos intereses, generalmente fijos y periódicos, establecidos de antemano, independientemente de los resultados de la empresa. La remuneración de las acciones, los dividendos, depende de los beneficios obtenidos por la compañía y de su política de reparto.
- Derechos Políticos: Los accionistas suelen tener derechos políticos (como el voto en juntas generales), mientras que los obligacionistas son acreedores y no suelen participar en la gestión de la empresa.
Financiación Interna o Autofinanciación
La financiación interna se refiere a los recursos generados y retenidos por la propia empresa.
Proceso de Autofinanciación a partir de Beneficios
Una vez que la empresa obtiene beneficios, estos pueden tener varios destinos:
- Pago de Impuestos: Una parte de los beneficios debe ingresarse en las arcas del sector público a través de los impuestos correspondientes (como el Impuesto sobre Sociedades).
- Reparto entre los Socios (Dividendos): Otra parte de los beneficios puede distribuirse entre los socios o accionistas. Estos fondos salen de la empresa y no constituyen financiación para la misma.
- Constitución de Reservas (Autofinanciación): Los beneficios no distribuidos (ni para impuestos ni para dividendos) pasan a formar parte del patrimonio neto de la compañía, constituyendo las reservas. Esta es la principal forma de financiación interna a largo plazo, también conocida como autofinanciación de enriquecimiento, ya que aumenta el valor de la empresa.
Las Reservas y su Tipología
Las reservas son una fuente clave de financiación de enriquecimiento. Existen diferentes tipos, entre ellas:
- Reservas Legales: Son aquellas que la empresa está obligada a constituir por imperativo legal. Por ejemplo, en España, la Ley de Sociedades de Capital establece que las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada deben destinar a la reserva legal un mínimo del 10% del beneficio del ejercicio hasta que dicha reserva alcance, al menos, el 20% del capital social.
- (Existen otras como las reservas estatutarias o voluntarias, aunque no se detallan en el texto original).
El Balance de Situación
El balance de situación es un documento contable que refleja la situación patrimonial (activos, pasivos y patrimonio neto) de la empresa en un momento determinado.