Fiscalidad Histórica Española: Impuestos y Hacienda en el Antiguo Régimen

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Hacienda e Impuestos en el Antiguo Régimen

El Sistema Tributario del Antiguo Régimen

El sistema tributario en el Antiguo Régimen era complejo, oscuro y centralizado, aportando pocos recursos. Se estructuraba en ingresos y gastos, los cuales cubrían diversas necesidades del Estado.

Impuestos Indirectos

Antiguamente, predominaban los impuestos indirectos, que no tenían en cuenta la capacidad económica del individuo.

  • Las Alcabalas: Gravaban el tráfico mercantil con un 10% de su valor.
    • Problemas: Se aplicaban varias veces en una misma actividad comercial, y existían excepciones que beneficiaban a los comerciantes y disminuían los ingresos.
    • Solución: El Encabezamiento, un cálculo de alcabalas según la actividad comercial, lo que tuvo como consecuencia la subida de precios.
  • Los Cientos: Cada cierto tiempo, la recaudación subía un 1%.
  • El Servicio de Millones: Gravaba con un 12,5% productos de primera necesidad. Una vez implantado, consiguió recaudar 2.000.000 de ducados. Para controlar este tributo, se creó la Cámara de Millones.

Impuestos Directos

Los impuestos directos sí tenían en cuenta la capacidad económica del contribuyente (similar al IRPF actual).

  • Los Servicios Propios: Se aplicaban a todos los contribuyentes y se pagaban por actividad y propiedad.
  • El Impuesto de Lanza: Pagado por la nobleza, era una cantidad fija por persona.
  • La Media Anata: Cada cierto tiempo, obligaba a pagar medio año de sueldo.

Regalías (Derechos Propios del Rey)

  • Productos Estancos: Producción y comercio cerrados a los ciudadanos (ej. minas).
  • Aduanas: Impuestos aplicados dentro de cada reino.
  • Rentas Eclesiásticas:
    • Tercias Reales: Impuesto del 2/9 del diezmo.
    • Las Tres Gracias:
      • Bula de Cruzada: Limosna para la corona.
      • Subsidios: Sobre rentas eclesiásticas.
      • Excusado: 10% de la tierra más valiosa.

Tributos Extraordinarios

Ingresos derivados de operaciones financieras, como préstamos que se registraban en libros de cuentas como "juros".

La Reforma Borbónica y la Unificación Tributaria

La llegada de los Borbones trajo consigo importantes cambios y un intento de unificación en el sistema tributario.

La Única Contribución

De carácter personal, esta contribución buscaba sustituir a otros tributos existentes.

El Catastro

Impulsado por Patiño, "ministro de Hacienda", el Catastro nació en Cataluña con los Decretos de Nueva Planta. Su objetivo era gravar el valor de los bienes inmuebles y el trabajo personal, junto con los beneficios comerciales.

  • Requería un trabajo previo exhaustivo.
  • Era un tributo objetivo y eficaz.

El Marqués de la Ensenada y la Extensión del Catastro

El Marqués de la Ensenada intentó extender el Catastro a todo el territorio de la monarquía.

Entradas relacionadas: