La Física en la Filosofía de Aristóteles
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
- La física o estudio de la naturaleza Physis fue el objeto principal de la investigación de los primeros filósofos los presocráticos. Sin embargo, Parménides la redujo a “opinión” engañosa, ya que su filosofía del ser implicaba una ligación de la naturaleza misma. Por su parte, Platón no era considerado como ciencia estricta (tal ciencia solo puede versar sobre las ideas), sino un conjunto de conjeturas y creencias. Con Aristóteles la física recupera su valor científico: versa sobre los seres compuestos de materia y forma y el movimiento.
Comprender la naturaleza consiste en explicar el cambio y el movimiento.
La Física y la Metafísica
- La física y la metafísica están íntimamente vinculadas en Aristóteles. Para poder comprender la visión aristotélica de la naturaleza vamos a comenzar explicando su concepción metafísica de la realidad. Según Aristóteles, la realidad, el ser aquello que es existe, esa sustancia. Hay muchos modos de ser, pero todos ellos se refieren a una forma primordial, al ser propiamente dicho, la sustancia. Además, la sustancia no es única, existen muchas sustancias muchos seres portando. Todas las demás formas de ser no son sino accidentes o predicados de la sustancia: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Sustancia y accidentes son los géneros supremos del ser llamados por Aristóteles categorías. A modo de ejemplo: si digo Sócrates es ateniense, ser atenienses una gente que se predica de la sustancia Sócrates.
- Aristóteles critica a Platón por defender que las auténticas realidades eran las ideas, que existían separadas de las cosas individuales. Para Aristóteles, por el contrario, las verdaderas sustancias son los individuos concretos. Distingue dos tipos: la sustancia primera por ejemplo Sócrates este árbol y la sustancia segunda la especie y el género hombre Animal racional. La sustancia primera es lo verdaderamente real con ello afirma Aristóteles que este mundo es el mundo real y que existe la pluralidad y el devenir, oponiéndose claramente a Parménides y a Platón.
- Toda sustancia es un compuesto de materia y forma. Es la teoría y le mórfica, según la cual en toda sustancia hay dos dimensiones que se corresponden con las dos realidades que postulaba Platón: la materia, el componente físico, y la forma la esencia o conjunto de cualidades específicas de una cosa que hacen que sea que yo que es. En realidad, materia y forma constituyen un compuesto inseparable y no, como mantenía Platón, dos mundos irreconciliables. Aristóteles confiere una cara prioridad a la forma. La forma es la esencia de cada cosa, es la naturaleza, el principio inmanente de aquí hace movimiento, como se va a explicar a continuación a ocuparnos del estudio aristotélico de la Física.
La Naturaleza según Aristóteles
- Aristóteles define naturaleza como principio interno del movimiento (y del reposo) que será en los seres naturales. Éstos, en efecto, al contrario que los seres artificiales, poseen en sí mismos el origen o principio de su propia actividad, de sus cambios y movimientos. Se trata de una concepción finalista o teleológica de la naturaleza, opuesta a una visión mecanicista (como era defendida por el atomismo de luz hipo o Democrito) en la que, según Aristóteles, todos los seres naturales tienden a un fin, que consiste en alcanzar la perfección que les es propia.
- Desde que los primeros filósofos comenzaron a reflexionar acerca de la naturaleza, el problema del movimiento se convirtió en el tema central de su discusión. Aristóteles critica las distintas soluciones ofrecidas, en especial la de Parménides, que declaraba la imposibilidad racional del movimiento (todo cambio es un paso del ser al no ser). Tampoco admite que todo cambie y nada permanezca, como señalaba Heráclito y considera que la duplicación de la realidad hecha por Platón, separando al mundo sensible (cambiante) y el mundo inteligible (permanente), es una solución inútil que complica más el problema.