Fisiocracia: Origen, Principios y Figuras Clave del Siglo XVIII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Los Fisiócratas
El mercantilismo industrial en Francia terminó dañando la agricultura debido a la excesiva reglamentación de los gremios que controlaban la producción, los precios, los salarios y el empleo. Además, existía un régimen tributario que no apoyaba la inversión en el campo. Los costos de la guerra y el mantenimiento de la corte también contribuyeron a generar miseria.
Contexto Histórico y Surgimiento de la Fisiocracia
En este contexto, Jean-Jacques Rousseau publicó El Contrato Social, obra que dio origen a las tendencias socialista e individualista. Estas ideas políticas influyeron significativamente en la Revolución Francesa y en el desarrollo de ideas republicanas.
La fisiocracia, que significa "gobierno de la naturaleza", se convirtió en la primera escuela de pensamiento económico propiamente dicha. Sus ideales principales eran la primacía de la agricultura y el liberalismo económico basado en las leyes naturales, abogando por la mínima intervención del gobierno. Los fisiócratas apoyaban a los terratenientes y a una hacienda pública fuerte.
François Quesnay y el Tableau Économique
François Quesnay, médico de profesión, fue el fundador y principal ideólogo de esta escuela. Su obra más importante es el Tableau Économique (Cuadro Económico). En este, Quesnay divide la sociedad en tres grupos:
- Agricultores: Considerados los únicos productivos y la fuente directa del producto neto.
- Propietarios: Viven de los ingresos de los arrendamientos y tienen la obligación de pagar impuestos, proteger y facilitar recursos a los trabajadores, y proporcionar riquezas.
- Estériles: Viven de los ingresos de los dos grupos anteriores. Incluye a todos los que no son ni agricultores ni propietarios, como artesanos y comerciantes. La actividad industrial, según Quesnay, solo transforma el valor de los productos agrícolas sin generar un excedente.
Quesnay sostenía que la riqueza estaba asegurada si se evitaban los impuestos excesivos, los aparatos recaudadores costosos, el lujo dispendioso y las restricciones a la agricultura. Se inclinaba por la idea de que una gran empresa agrícola permitía mayor eficiencia económica. Además, argumentaba que debían evitarse los excesos que impidieran la inversión en la agricultura y que generaran deuda al Estado. Según Quesnay, el Estado estaba obligado a realizar obras de infraestructura en la tierra para favorecer la producción. También afirmaba que no se debían despreciar las materias primas por impulsar las manufacturas, y que era mejor vender satisfactores que reservar el papel de proveedor de artículos superfluos.
Discípulos de la Fisiocracia
Anne Robert Jacques Turgot
Turgot trató de eliminar algunos de los excesos del mercantilismo, como los impuestos elevados, los reglamentos excesivos y las trabas aduanales. Reconoció la importancia tanto de la agricultura como de la industria, y el origen divino de la propiedad rural. Inició la práctica de los préstamos a tasas libres y expresó la relación entre trabajadores y salario, que equivale a la cantidad mínima para subsistir.
Étienne Bonnot de Condillac
Condillac rechazó la idea de que la agricultura fuera más importante que otras actividades económicas. Sostuvo que la riqueza de una nación dependía de que se cultivaran correctamente todas las actividades económicas, y que la abundancia era un factor clave.